Independientemente de lo que cada uno pueda pensar sobre la
calidad democrática del gobierno sirio, cada vez es más evidente que
estamos ante una repetición del caso libio. Pero ¿le interesa a usted
realmente saber lo que está sucediendo en Siria? Si es así, por favor,
lea este articulo. De lo contrario, un día podría sorprenderse a sí
mismo reclamando de la OTAN una "intervención humanitaria" sobre ese
territorio, como en su día reivindicaron no pocos "progres" sobre Libia.
Por Eduardo Luque | "El Viejo Topo" | enero 2012
Crisis siria: La gran impostura
La verdad se corrompe tantoIndependientemente de lo que cada uno pueda pensar sobre la calidad democrática del gobierno sirio, cada vez es más evidente que estamos ante una repetición del caso libio, con una falsificación mediática de enormes proporciones. Nos mienten los gobiernos, nos mienten los medios, e incluso nos mienten organizaciones humanitarias otrora dignas y veraces. El proyecto estadounidense de reconfiguración de Oriente Medio, con la entrega del poder a un islamismo "moderado" que no cuestiona el orden neoliberal, prosigue su implacable avance.
con la mentira como con el silencio.
Marco Tulio Cicerón
El auténtico comienzo de la primavera siria
La "primavera siria" no se inicia a principios del 2011 sino mucho antes: el 15 de septiembre del 2001. Ese día George Bush anuncia la lucha implacable contra los países del "eje del mal" La maquinaria se pone en marcha. El 6 de Mayo del año 2002 John Bolton, a la sazón subsecretario de estado, anuncia las líneas maestras de la intervención. El 12 de diciembre de 2003 se vota la Syrian Accountability Act, una ley que permite al presidente atacar Siria sin autorización del Congreso.
El embajador en Siria y encargado del desarrollo del plan es Robert S. Ford, miembro del equipo de Negroponte,
creador de los escuadrones de la muerte en Latinoamérica. Se inicia la
campaña de demonización del gobierno sirio. La financiación (1), unos
2.000 millones de dólares si hemos de hacer caso a las declaraciones de
agentes del Mossad, procedería de
EEUU y las dictaduras teocráticas del Golfo, financiadoras a su vez de
la "resistencia libia". El proceso constaría de varias fases, siendo una
de ellas la creación de grupos de resistencia armada (en "román paladino":
mercenarios entrenados por especialistas militares occidentales). La
implicación de Occidente ha sido tan evidente que el 8 de Julio del 2011
las embajadas de EEUU y Francia apoyaron la manifestación opositora en
Hama, con la participación directa de los embajadores. Como en Libia,
muchas marchas de protesta de la oposición siria no exigían más
democracia, sino la imposición de un Estado Islámico. ¿Permitirían estos
países occidentales que el embajador sirio se personara con los
indignados de Wall Street o participara en reuniones políticas contra el gobierno francés? En paralelo a estas graves injerencias, las calles de Damasco
y numerosas ciudades son testigos de las mayores manifestaciones de
apoyo al gobierno sirio en toda la historia del país. Las imágenes
recogidas por periodistas independientes son elocuentes.
El 2 de diciembre un funcionario estadounidense de la ONU afirmaba que Siria se hallaba en un estado de guerra civil.
Como en el caso libio, el recurso semántico de la guerra ampara la
intervención neocolonial, pero el silencio del organismo internacional
frente a la violación de sus propias resoluciones sobre Libia lo
descalifica. Los casos libio y sirio presentan grandes similitudes,
aunque sean procesos diferentes. Libia es una nación artificial,
creación de las potencias ocupantes; por el contrario Siria ha sido
siempre una nación (la "Gran Siria") que se extendía por los actuales Líbano y Siria
pero que quedó reducida por los colonizadores a las fronteras actuales
tras las guerras mundiales. Siria es un país con un marcado sentido
nacional y políticamente laico donde, hasta ahora, coexisten diversas
confesiones religiosas (musulmana sunnita, maronitas, católicos, drusos,
alawuitas, chiítas....).
Es una república desde 1963. La vigente Constitución de 1973 define al país como República Democrática, Popular y Socialista basada en el socialismo árabe.
Los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad
privada son preservados por la carta magna. La elección del presidente,
que tiene un enorme poder y ha de ser obligatoriamente musulmán, se
produce cada siete años (el actual fue escogido mediante referéndum en
el año 2007). Cada cuatro años se escoge una Asamblea del Pueblo y un Consejo de ministros. Están permitidos los partidos políticos integrados en el llamado Frente Nacional Progresista (FNP), aunque en la práctica el dominante es el partido Baaz. La dinastía El-Assad es coetánea a la de Gadafi.
El actual presidente sirio,
no conquistó el poder, ni siquiera parece que le interesara. Era médico
oftalmólogo en Londres. La muerte de su padre provocó un vacío de poder
y el riesgo de una guerra sucesoria. Fueron a buscarlo a Inglaterra y
fue aceptado como presidente tras el referéndum. Bachar el-Assad
fue durante mucho tiempo unos de los líderes más populares del Medio
Oriente. Su marcado antiimperialismo, su apoyo a las decenas de miles de
palestinos que viven en su territorio y la ayuda prestada a los
millones de iraquíes expulsados de su país le granjearon gran
popularidad.
La guerra de los medios de comunicación
El episodio libio no ha provocado ningún tipo de respuesta política en
Occidente, que también fantasea con una solución fácil. Durante estos
años, los medios se han referido habitual mente al gobierno como el "régimen", y califican invariable mente al presidente como "sátrapa" o déspota. A comienzo del 2011 aparece en Facebook un página que bajo el epígrafe The Syrian Revolution 2011 convoca u "día de la cólera"
para el viernes 4 de febrero. Curiosamente la convocatoria se hace en
inglés y no en árabe. Jazeera se hace eco de la convocato ria y la
amplifica. La propuesta movilización es un fracaso. El canal catarí
acaba calificando al país "reino del silencio" (sic). Aquel mis mo día, aunque nadie siguió el lla mamiento, la página en Facebook registra
80.000 entradas récord absoluto aunque increíble, sobre todo para los
que conocemos algo del país y sabemos del moderado uso hacen los sirios
de las nuevas tecnologías. El diario español Mundo cubrió la noticia del "Día de la Ira"
inventando la noticia de manifestaciones masivas contra el "régimen";
fuentes islamistas recogidas por la CNN afirmaron posteriormente el "Día de la Ira" en realidad se aplazaba para el mes de marzo.
Ciertamente, las fuerzas de seguridad sirias cometieron graves errores
que propiciaron el inicio de desórdenes. Comenzaron en la ciudad de
Deraa (frontera jordana) unos desconocidos pagaron adolescentes para que
hicieran pintadas contra el gobierno. La policía arrestó a los jóvenes,
los trato como a criminales y maltrató a los mediadores locales.
Algunas familias atacaron las comisarías y se produjeron algunos
muertos. El presidente Bachar al-Assad intervino imponiendo sanciones a
los policías, deteniendo a los culpables y destituyendo al gobernador.
Se abrió una investigación. Algunos ministros viajaron al lugar de los
hechos para presentar las excusas y condolencias del gobierno a las
familias de las víctimas. Las excusas fueron públicamente aceptadas
pero la prensa occidental ocultó esta parte. A raíz de los incidentes se
introdujeron cambios políticos de envergadura (más multipartidismo,
subida de salarios, amnistía, diálogo con sector sociedad civil,
levantamiento del estado de emergencia cambió el gobierno, disolución de
la Corte de Seguridad del Nueva constitución... etc.)
Esto podría haber conducido hacia la paz, pero no fue así. Se aprovecha
la tensión existente y se producen atentados. Se dispara
indistintamente contra la población civil y la policía. Individuos
fuertemente armados atacan un edificio público encargado de la
observación del territorio sirio del Golán
ocupado por Israel. Hubo un duro combate con muertos por los dos
bandos. Desde el comienzo, la existencia de grupos armados es una
constante en el caso sirio.
Libia y Siria: con patrones similares en la distorsión comunicacional
Los casos libio y sirio, como antes lo fue el caso iraquí, responden a
patrones similares. Antes de la intervención es necesaria una campaña de
manipulación mediática que prepare el terreno. En la ofensiva contra
Siria hay multitud de ejemplos. Por ejemplo, en el mes de mayo se
producen manifestaciones en Latakia. El presidente sirio ordena que bajo
ninguna circunstancia se utilicen armas de fuego. La policía interviene
usando porras. Se les responde con fuego de armas automáticas y mueren
12 policías mientras otros quedan malheridos. Los medios occidentales
fabulan una historia donde las fuerzas navales sirias han bombardeado la
ciudad. El periodista turco Arslan Bulut,
que encabezaba una comisión de medios independientes de varios países
presentes esos días en Latakia, reconoció en sus artículos que la
información era falsa y la denunció como un montaje. La agitación,
atizada especialmente por la prensa internacional, sube varios grados.
Fuentes de la inteligencia rusa confirman la existencia de dos centros
(uno en Hamburgo, el otro en Líbano) de producción de material visual al
servicio de la oposición, se pretende nutrir internet con imágenes
falsas montadas en estudio... Algunos de los vídeos que hemos visto en
internet son disturbios grabados en el Yemen y distribuidos por los
medios como si hubieran sucedido en Damasco. La campaña mediática se acrecienta aunque cometen errores de bulto.
Una lesbiana que resultó ser TomMcMaster
Uno de los casos más groseros fue la esperpéntica historia de
la bloguera lesbiana Amina Abdallah, secuestrada y torturada
supuestamente por la policía. Gracias a la dirección IP de su ordenador
se pudo comprobar que el verdadero autor del blog de Amina era un
"estudiante" estadounidense de 40 años llamado Tom McMaster,
participante en el congreso de la oposición siria pro-occidental que
reclamó de Turquía una intervención de la OTAN. Su mujer y el diario The
Guardian confirmaron la noticia pero miles de crédulos internautas
occidentales crearon grupos en las redes sociales para defender a este
personaje inventado.
Algunas ONG defensoras de los derechos humanos también han participado en la manipulación: Amnistía internacional y Human Rights Watch (HRW) (2) inician una campaña internacional tras presentar el caso del asesinato de la joven Zaina Hosni, cuyo cuerpo, supuestamente, fue encontrado descuartizado después de ser "secuestrada, torturada y asesinada" por la policía. La prensa internacional utilizó el caso como "símbolo" de la oposición; a los pocos días la chica aparecía con vida desmintiéndolo todo: "Estoy viva", anunció, "son
los canales internacionales de televisión los que mienten. Me he
animado a contarlo para que no me consideren muerta, ya que algún día
quiero ser madre". Se había ido de su casa por una disputa familiar. Ni Amnistía Internacional ni Human Rights Watch,
que hicieron el ridículo, ni la gran prensa occidental reconocieron su
error ¿intencionado? Bien al contrario, se lanzaron a la búsqueda de "nuevas"
muestras de la represión de la "dictadura" de Damasco. Estas ONGs
continúan impertérritas en su campaña; Amnistía reconoce que no tiene
equipos sobre el terreno para poder comprobar sus afirmaciones, pero sin
embargo las mantiene.
El papel de la cadena Al-Jazzera
La cadena Al-jazzera ha sido la punta de lanza de la desinformación.
Gracias a los papeles de WikiLeaks, se descubrió que su director Wadah
Khanfar tenía estrechas relaciones con los servicios de inteligencia de
EEUU. La grosera manipulación del caso sirio provocó dimisiones de
periodistas importantes en la cadena. La línea editorial de la emisora
había cambiado radicalmente tras las revueltas tunecinas: la familia
real catarí había tomado férreamente el control. La secretaria de estado
de EEUU, Hillary Clinton, no ha tenido problemas en alabar la cobertura
mediática de la cadena sobre la crisis libia. El ejemplo más burdo fue
la cobertura de las manifestaciones del primero de mayo en Moscú.
Al-jazzera las presentó como si fueran anti gobierno sirio; fueron
contratados actores para ser entrevistados como supuestos opositores al
"régimen". Los medios rusos no tardaron en desmontar y denunciar el
montaje. En Occidente no se ha mencionado el tema. Es un salto enorme en
el proceso de confusión intencionada, escritor norteamericano Webster
Tarpley (3) manifestaba a la televisión rusa Russia Today que los
civiles sirios han de hacer frente a escuadrones de muerte, a
francotiradores que asesinan a civiles las manifestaciones con la
intención de incrementar la violencia en el país. El 4 de noviembre la
UE clausuró la agencia privada noticias Cham Press, diario Al-Watan y el canal Addounia
en un incalificable ataque al derecho expresión; son críticos con el
gobierno sirio, pero se negaban a tergiversar hechos tal y como
pretendía la UE. El coro de medios occidentales no se ha pronunciado
frente a este atropello, aunque siguen describiendo los recientes
acontecimientos en Siria como un "movimiento de protesta pacífica" contra el Gobierno de Bashar el-Assad.
El sitio de Internet DEBKAFILE, ligado a la inteligencia israelí anunciaba hace tres semanas: "[Las fuerzas sirias] están
encontrando ahora una fuerte resistencia: les esperan trampas
antitanques y barreras fortificadas dirigidas por manifestantes armados
con ametralladoras pesadas". ¿Desde cuándo son manifestantes pacíficos los que se arman con "ametralladoras pesadas" y "trampas antitanque"?
El día 2 de diciembre se hacía público que los sectores
políticos-pacíficos del movimiento se habían unido con el "ejército
libre de Siria" a cambio de no realizar más acciones militares "ofensivas" contra el ejército
Paralelamente Mohammad Riad Shakfa (4), líder exiliado de la Hermandad Musulmana de Siria, pidió la "intervención"
turca en el país, incluida la creación de una zona de exclusión aerea
en el lado sirio de la frontera. El sitio de internet
www.mondialisation.ca5 confirma el desplazamiento de 600 mercenarios
libios al sur de Turquía así como la constitución de un centro logístico
y de entrenamiento militar en la zona turca de Iskenderun, en la
provincia de Hatay, al sur de Turquía, cerca de la bella ciudad siria de
Aleppo. El martes 6 de diciembre se detiene en el interior de Siria a
un grupo de mercenarios fuertemente armados provenientes de la frontera
turca. Ankara se ve obligada a manifestar que nunca atacará a un vecino.
Su agresividad contra Siria contrasta con su timorata actuación frente a
la muerte de 9 civiles turcos en la "flotilla por la paz".
La lógica nos indicaría que debería llevarse una lista rigurosa con los
3.500 supuestos asesinados. En este número se incluyen los 1.200
soldados asesinados en choques armados. El 5 de diciembre la Red Voltaire
informó que fuentes periodísticas francesas afincadas en Siria habían
podido constatar que buena parte de los civiles supuestamente asesinados
por el ejército sirio estaban vivos. Sus nombres fueron sacados de la
guía telefónica, algunos de ellos han aparecido en la TV siria
demostrando así su existencia. Sólo existe una única fuente de
información, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos con sede en
Londres. Sus responsables son anónimos. ¿Qué valor pueden tener sus
afirmaciones si no se confrontan con otras fuentes?
La realidad es otra, aunque es difícil que se abra paso. Delegaciones de partidos de la oposición turca visitaron las ciudades de Aleppo, Damasco y Latakia. Birgul Ayman Guler6, vicepresidente del Partido Republicano del Pueblo (CHP) encabezaba la delegación.
La realidad es otra, aunque es difícil que se abra paso. Delegaciones de partidos de la oposición turca visitaron las ciudades de Aleppo, Damasco y Latakia. Birgul Ayman Guler6, vicepresidente del Partido Republicano del Pueblo (CHP) encabezaba la delegación.
Coincidieron en señalar que la situación real en Siria dista mucho de
ser la imagen proyectada por los medios occidentales. Reconoce la
existencia de enfrentamientos en el interior del país, pero los achaca a
la "actividad de grupos terroristas". Por otra parte, periodistas de nacionalidad turca como Arslan Bulut,
que encabezaba una delegación de medios periodísticos en la histórica
ciudad de las Norias (Hama), criticó la cobertura mediática que se está
haciendo. Presenció cómo los corresponsales extranjeros tergiversaban
los hechos al transmitir los eventos informativos. En un artículo con
fecha del 25/08/2011, el periodista señaló que durante su estancia en
Hama obtuvo información, de fuentes fiables y objetivas, de cómo grupos
armados atacaron el centro de la ciudad, bancos, hospitales y
comisarías. La intervención de las fuerzas de seguridad sirvió para que
la prensa occidental enviara la noticia inventada de que el ejército
había bombardeado el centro con artillería pesada, aviación y tanques
(7).
Los que conocemos la ciudad regada por el rio Orontes y sabemos de su
gran densidad de población (unos 300.000 habitantes) sabemos lo inviable
de este aserto. Con este criterio, las imágenes de la masacrada Sirte
por efectos de los obuses de la artillería pesada y la aviación de la
OTAN obligarían a hablar no de decenas de muertes, sino de miles. El
periodista, según narra, logró formarse una idea y una visión acerca de
lo que está sucediendo en Siria. Este escritor hizo referencia a los
supuestos bombardeos navales contra el puerto de Latakia al asegurar que
las lanchas armadas sirias patrullaban la costa para evitar la llegada
de armas a los grupos terroristas y que no bombardearon en absoluto el
barrio. El periodista fue testigo los mismos días que los medios
occidentales proclamaban la matanza.
Los actores
Como hemos señalado las similitudes entre el caso libio y sirio son muchas; también algunos de sus personajes; el primero, el Presidente Sarkozy. Éste se reunía el 6 de septiembre del 2011 en el Palacio del Eliseo con el Patriarca Maronita de Siria, S. B. Bechara Boutros Rahi8, principal autoridad de la más importante Iglesia oriental vinculada a Roma. En esa tensa y tormentosa reunión adelantó dos hechos: que la guerra contra Siria estaba decidida y que se impondría en el poder a los Hermanos Musulmanes (9). El segundo actor es el ministro de asuntos exteriores francés Alain Juppé; condenado a 18 meses de cárcel por corrupción, fue rescatado del ostracismo político por su mentor, el presidente francés. Sin embargo los medios occidentales hicieron un enorme ejercicio de desmemoria y se olvidaron de su pasado inmediato.
El tercer personaje es el Presidente Obama, que continúa su política de reconfiguración de Oriente Próximo. El cuarto es David Cameron,
un mediocre político sin ideas, que se propone como recolonizador del
antiguo imperio británico. El Estado de Israel se apresta a intervenir
militarmente cuando vea la ocasión. Dos nuevos elementos se incorporan:
la monarquía absolutista de Jordania, y Turquía (de donde proceden las
armas que nutren a los grupos militares en territorio sirio). Un confuso
incidente, donde un peregrino turco y el chófer del autobús resultaron
heridos por pedradas (10), fue presentado en Occidente como el asesinato de
estas personas a manos del ejército sirio; el Ministro de Relaciones
Exteriores de Turquía, Ahmet Davutoglu,
insinuó que Ankara podría considerar una acción militar contra Siria si
el presidente el-Assad no abandona el Gobierno de forma "inmediata e incondicional". El presidente turco Erdogán comparó inmediatamente al gobierno sirio con "Hitler y Mussolini".
Los rumores de una intervención militar desde Turquía que permitiera a
la OTAN actuar en defensa de uno de sus miembros son alentados por la
inteligencia israelí (11).
Estamos en una fase de guerra no convencional, con envío de mercenarios y de fuerzas especiales para desestabilizar el régimen. La narración que se nos ofrece por parte de los medios nos aleja de esta realidad. El abismo entre la imagen y la realidad se hace cada vez más sangrante. ¿Por qué hemos de fiarnos de unos medios de comunicación occidentales que, como hemos visto en el caso de Irak, Afganistán, Libia... han tergiversado la realidad hasta convertirla en una parodia de sí misma?
Internet no es necesariamente la fuente de la sabiduría y la verdad sino un moderno campo de batalla para la desinformación y el control de la opinión pública. ¿Debemos pasar por alto que los países propulsores del genocidio iraquí (EEUU, Francia, Inglaterra, Arabia Saudita...) sean los que guíen y nos muestren quién es bueno y quien malo... ¿Precisamente ellos? ¿Es más veraz su palabra que la de los cancilleres rusos o chinos?
La evolución del conflicto
Siria, como hemos señalado, es una pieza clave en el proyecto de reconfiguración geoestratégica de EEUU y la OTAN. La intervención político-militar abarcaría desde el norte de África hasta Asia central. El imperio y los países de la Unión Europea no tienen problema en aliarse a sectores confesionales mientras no cuestionen el modelo neoliberal. Importa bien poco que los nuevos gobernantes no respeten ni los más elementales derechos humanos. El caso libio con la imposición de la Sharia como fuente del derecho es ejemplo más inmediato. Occidente no cuestiona las dictaduras medievales de Arabia Saudita, Qatar o Barhein; en cambio un país laico como Siria es inaceptable. La guerra contra Siria puede fácilmente evolucionar hacia una guerra de la OTAN y Estados Unidos contra Irán. En noviembre el veto de Rusia y China en el Consejo de seguridad de la ONU evitó la acción militar. La situación es extraordinariamente tensa en la Al envío de dos portaviones y su escolta por los EEUU, Rusia ha respondido enviando unidades de guerra electrónica de la flota del Mar Negro: un portaviones ruso y su escolta se dirigen desde el Báltico a la costa siria. Para Rusia los puertos en territorio sirio son vitales por su carácter estratégico; si China en el caso libio fue porque se la amenazó con cortar el flujo petróleo desde Arabia Saudita, una situación que puede repetirse. Rusia no parece estar dispuesta a admitirlo.
La izquierda silenciosa
El silencio de la izquierda ha sido clamoroso. Nada ha salido de Europa en el caso libio y menos aún en el caso sirio, nada excepto el apoyo indirecto a los países occidentales. Ni pacifistas ni izquierdistas, ni izquierdas alternativas. Ni el Partido de la Izquierda Europea ni alguno de sus componentes. Los intelectuales y artistas han desaparecido del campo de la crítica. Los dirigentes sindicales ni están ni se les espera, ellos también se han manifestado a favor de la intervención. No ha servido de nada el ejemplo libio con sus miles, decenas de miles de muertos civiles. Un país que cae en manos de fuerzas políticas reaccionarias, donde se privatizan los recursos públicos y el terror se expande (12) no merece ni la más pequeña reflexión. ¿Tienen derecho a defenderse un país y un gobierno cercados militar y económicamente por fuerzas extranjeras? Según la izquierda occidental no tienen ningún derecho. La tele o Youtube nos dicen quién es dictador y quien demócrata. Libia se ha convertido en un inmenso cementerio por efecto de las bombas de la OTAN; ahora se pretende lo mismo con Siria.
Ni por activa ni por pasiva se puede ser cómplice de un crimen. Frente a
la OTAN solo podemos exigir su disolución. No puede haber posiciones
neutrales frente al exterminio de los pueblos. Decir "Ni OTAN, Ni Al-Assad" es decir en la práctica "Sí a la OTAN".
La no movilización contra la guerra es la que permite también a los
criminales extenderla por doquier, porque en definitiva y como diría Edmund Burke "Lo único necesario para el triunfo del mal es que los buenos no hagan nada."
Notas
1. USA admite la financiación de la oposición Siria. CBC News, 18 de abril de 2011
2. Las información con la que cuentan estas organizaciones no procede del interior del país sino que se nutre esencialmente del Observatorio de derechos humanos sobre Siria con sede en Londres. El 6 de octubre, ante la avalancha de pruebas, Amnistía reconocía su error, pero no ha pedido perdón a nadie y ha seguido buscando nuevos "mártires".
3. Autor de múltiples documentos sobre la realidad internacional y coautor de George Bush, biografía no autorizada, donde resalta las relaciones de la familia Bush con el régimen Nazi.
4. http://noticiasdesiria.blogspot.com/
5. http://www.mondialisation.ca
6. http://prensaislamica.com
7. Para mayor información ver: http://prensaislamica.com
8. http://asambleademajaras.com
9. Ver entrevista para Red Voltaire con la madre Agnes-Marian de la Croix, hegúmena del monasterio de San Jacobo el Mutilado, en Qara (Siria).
10. Ver foto diario El Mundo 22.11.2011. http://www.elmundo.es /elmundo/2011 /11 /22/internacional/1321980711 .html
11. Ver http://www.debka.com/
12. La ONU reconoce la existencia de no menos de 7.000 detenidos en Libia, la mayoría mujeres y niños en condiciones infrahumanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario