Investigación, análisis y opinión del humanismo contemporáneo


Mostrando entradas con la etiqueta Violencia económica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia económica. Mostrar todas las entradas

Eduardo Galeano: Este es un mundo violento y mentiroso, pero no podemos perder la esperanza y el entusiasmo por cambiarlo

0 comentario/s

Con su característico discurso, que articula análisis político y poesía de la buena, la que quiere ser comprendida en lenguaje directo, nuestro respetado Eduardo Galeano –que en su momento promocionó en vídeo la Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia– analiza y denuncia la violencia económica de los banksters y sus títeres políticos contra la población, enmascarados en la mentira que todo lo cubre. [crHE]

Por Paula Vilella | BBC | julio 23, 1012
Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 1940), conocido como Eduardo Galeano, es periodista y escritor uruguayo considerado como uno de los más destacados de la literatura latinoamericana. Autor de Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971) traducidos a veinte idiomas. "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable".

Manuel Castells: Intervención (Al Gobierno actual se le votó con un programa totalmente distinto; o sea, nuevas elecciones)

7 comentario/s
Cuando un teórico del capitalismo postmoderno tan reputado como Castells coincide no sólo con propuestas fundacionales del Partido Humanista –como la de responsabilidad política– sino que deja caer que esta crisis económica está siendo gestionada por el Gran Capital para quedarse con absolutamente todo –tal como anticipara hace 20 años el Documento Humanista– vale la pena dedicarle unos minutos, como para ir entendiendo cabalmente que esta infamia económica contra la gente es parte de una gran operación de control orquestada por la oligarquía mundial. [crhe]

Por Manuel Castells | LaVanguardia | Observatorio Global, julio 14, 2012
Sociólogo español (19
49), catedrático en la Universidad de California de Berkeley y en la Universitat Oberta de Catalunya, es el académico más citado del mundo en tecnologías de la información y comunicación. Su investigación relaciona la evolución económica y las transformaciones políticas, sociales y culturales en el marco de una teoría integral de la información, plasmada en sus obras El Estado en Red y La Era de la Información

Nazanín Armanian: Libia: un negocio de guerra redondo

0 comentario/s
En este breve pero bien documentado artículo, la autora hispano iraní analiza los móviles económicos y geopolíticos de la guerra de rapiña de la OTAN en Libia, desplegada bajo la cobertura moral de "proteger al pueblo" de un genocidio a manos del gobierno de Gadafi, que nunca se probó. Nos recuerda asimismo, el papel asignado a los medios de comunicación occidentales como propagandistas de aquella invasión, hoy aplicados sobre Siria con la misma estrategia. 

Por Nazanín Armanian | Blogs Público.es | julio 8. 2012
Nazanin Armanian, licenciada en Ciencias Políticas y Filosofía, de origen iraní, es profesora en la Universidad de Barcelona y autora de varios libros publicados sobre cultura persa. Fue presentadora de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia en Barcelona. www.nazanin.es

James Petras: Política del lenguaje

0 comentario/s
"Demandas del mercado": Esta expresión eufemística está pensada para antropomorfizar una categoría económica, para difuminar las críticas de quienes detentan el poder y son de carne y hueso, sus intereses de clase y sus garra despótica sobre la mano de obra. En lugar de "demandas del mercado", la expresión debería decir: "la clase capitalista ordena a los trabajadores que sacrifiquen sus salarios y su salud para garantizar más beneficios a las corporaciones multinacionales", un concepto claro que tiene más probabilidades de despertar la ira de quienes se ven afectados negativamente. 

Por James Petras | mayo 25, 2012 | Traducido para Rebelión por Ricardo García

Victoria Grant: los bancos son esclavistas financieros [VÍDEO]

0 comentario/s
Más claro que "Moneymasters" y "El dinero es deuda", la niña canadiense de 12 años de edad, Victoria Grant, explica cómo su país natal y la mayor parte del mundo está esclavizado por los Bancos Centrales privados a través de la deuda. 

Por Victoria Grant | Discurso en el Public Banking in America Conference (Philadelphia, PA.) abril 27, 2012