Investigación, análisis y opinión del humanismo contemporáneo


Mostrando entradas con la etiqueta Artículo de opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo de opinión. Mostrar todas las entradas

Javier Belda: La era exponencial

0 comentario/s
Según el cálculo matemático una gráfica adquiere crecimiento exponencial a partir de un punto en el cual los siguientes parámetros se disparan vertiginosamente en intervalos cada vez más cortos. Pasada la primera década de siglo, vemos que la mayor parte de los asuntos que comprometen nuestra existencia se encuentran en el punto de inflexión de esta gráfica.
Por Javier Belda | Centre de Recerca Humanisme Emergent | Agosto 10, 2012

Félix Rodrigo Mora: Garzón, la tortura, la izquierda y el dinero (una reflexión sobre las "izquierdas anticapitalistas")

1 comentario/s
Los juicios al juez Garzón y varios acontecimientos coincidentes están proporcionando base para una importante reflexión sobre el significado y naturaleza real de las fuerzas que se proclaman de izquierda y “anticapitalistas”.


Por Félix Rodrigo Mora | Esfuerzo y servicio desinteresado | 2012.02.07

Xavier Batllés: Resolver la paradoja más grande de la historia de la humanidad

0 comentario/s
Quienes han profundizado en el problema del clasismo y la discriminación, ya sea a escala interpersonal como intercultural, seguramente convendrán en que se trata de no dejar fuera a nadie en el proceso de evolución. Reflejado esto en la acción, es algo que se expresa muy bien en la frase: “la velocidad de un convoy la marca el último barco”. Esta noción es bastante fácil de identificar cuando reflexionamos sobre los excluidos, oprimidos y discriminados. Pues bien, desde un punto de vista evolutivo, “el último barco” de nuestra especie ha llegado a ser la absoluta minoría de la clase dominante.
Por Xavier Batllés | Blog | Humanisme Emergent | fuente

Luis Bodoque Gomez: Recortes SÍ (pero en armamento)

0 comentario/s

Calcular el gasto militar español resulta una ardua tarea que exige complicados cálculos de ingeniería financiera, ya que todos los gobiernos sin excepción siempre se han esmerado en enmascarar un continuo incremento difícilmente justificable en el marco de la actual crisis económica. 


Por Luis Bodoque Gomez | Mundo sin Guerras

La época de las demoliciones

0 comentario/s
Por Javier Belda | Centre de Recerca HumanismeEmergent.org | 2011.05.16 | Pressenza IPA |

Un análisis sobre la relación de los acontecimientos ocurridos a nivel internacional durante la primera década que va del siglo XXI y la necesidad que advertimos de configuración y surgimiento de una nueva conciencia que la situación actual está requiriendo del ser humano.



El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano 

Desde el inicio del siglo XXI con el detonante de las torres gemelas, se observa un largo índice de temas íntimamente relacionados. Retrospectivamente las cosas cobran sentido, por ejemplo el atentado de Atocha en el año 2004, casualidad o no en día 11; pero lo más coincidente es su argumento. Se trataba de no perder a España como aliado para promover y financiar la invasión a Iraq. Aunque la mentalidad española no resultó igual que la mentalidad americana y no se produjo el efecto deseado. Nada preocupante para sus promotores, ya que todo parece tener un componente experimental al más puro estilo del doctor Mengele.

El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano es una organización existente, la PNAC (Project for the New American Century) constituida en 1997. Sus miembros son viejos conocidos George W. Bush, Donald Rumsfeld, Paul Wolfowitz, Jeb Bush, Richard Perle, Richard Armitage, Dick Cheney, etc. Este proyecto propone la dominación suprema, militar y económica, de la Tierra, el espacio y el ciberespacio por parte de Estados Unidos, así como el establecimiento de la intervención en los problemas mundiales (Pax American). Imperdible: el documental, “El nuevo siglo americano” de Massimo Mazzucco.

La demolición sigue, ahora con la crisis y las recomendaciones del FMI, como todos sabemos, se trata de desmantelar del estado del bienestar, más aquello que le dio origen. Un proyecto demolicionista que ya estaba claro para algunos antes de la crisis del capitalismo.

William Goodman, Eduardo Galeano, Ernesto Sabato, muchos otros venían denunciando esta situación vertiginosa que se abismaba demencialmente. Sus elocuentes palabras nutrieron foros mundiales a ritmo de capoeira. Todo sea dicho, foros con poca proyección, en el contexto de laxitud al que nos tenían acostumbrados organizaciones progresistas con muchos reparos a lo hora de explorar la raíz de la violencia creciente. Organizaciones que en general se encontraban instaladas en una parcela del sistema reservada para estos chicos altruistas, maniatadas por las subvenciones e inmersas en el onegeismo reinante.

Mientras tanto el siloísmo también era explicito, un movimiento mundial silenciado por un sistema que no veía posibilidad de integrarlo. “Está llegando el tiempo en que las mismas compañías, así como los campos y las ciudades, serán propiedad indiscutible de la banca. Está llegando el tiempo del Paraestado, un tiempo en el que el antiguo orden debe ser aniquilado”, apuntaba el Documento Humanista desde 1993.

Jean Ziegler denuncia el regreso al feudalismo en su libro “El imperio de la vergüenza” del año 2006. “Los nuevos sistemas capitalistas están dirigidos por las 500 multinacionales más poderosas del mundo. Y los atentados del 11-S provocaron una «aceleración dramática» del proceso de vuelta al sistema feudal”.
“Cuando decimos que la economía ya no es una actividad humana, sino simplemente la traducción de una realidad, de un número determinado de leyes naturales, lo que hacemos es expulsar al hombre de su papel como sujeto de la historia…” exponía el autor. “Los señores del imperio de la vergüenza organizan la escasez de servicios, de los capitales y de los bienes en función del máximo beneficio. Esta escasez organizada destruye cada año la vida de millones de hombres y mujeres sobre la tierra. En este «imperio de la vergüenza», gobernado por la escasez organizada, la guerra ya no es episódica sino permanente. Ya no equivale a un eclipse de la razón. Es la razón de ser del propio imperio.”

Antes del ataque contra Irak en marzo de 2003, el subsuelo mesopotámico ocupaba el segundo lugar en el rango de las reservas de petróleo conocidas hasta la fecha. Jean Ziegler apunta a los mismos promotores, los mismos miembros de la PANC, al frente de las sociedades transcontinentales como Halliburton, Chevron, Citybank, Monsanto, Texaco, Shell, General Dynamic…

Segundas partes nunca fueron buenas

En el 2011 las cosas se han complicado un poco más. Mientras una Europa obediente sucumbe al oscurantismo nuevos escenarios son preparados para la guerra; la realidad es triste, si no tienes bomba atómica estas en peligro.

La guerra se promueve a través de las redes sociales. “Estados Unidos desarrolla un programa para crear perfiles falsos en redes sociales”, anunciaba The Gardian el 17 de marzo.


“Estos perfiles, crearían clima de opinión favorable en temas que convienen al Gobierno de Estados Unidos, neutralizar comentarios contrarios a sus intereses y difundir informes favorables. Los detalles de esta denuncia apuntan a que las acciones se coordinan desde la base aérea MacDill en Florida, aunque los perfiles falsos están situados en diferentes puntos del mundo para ganar credibilidad y dar sensación de ser una línea de pensamiento activa y real” explicaba Jeff Jarvis, analista especializado en nuevas tecnologías, “se trata de un proyecto contrario a la libertad de expresión en Internet y destinada a controlar a la sociedad”.

Así se han fabricado las recientes revueltas en los países árabes. Se han experimentado distintas posibilidades y escenarios, según el país y según si el interés es geoestratégico, energético, etc. Especial fijación se ha puesto en la Jamahiriya Árabe Libia, a la que nunca occidente toleró su independencia.

Inversión experimental en genocidio

Según publicaba RIA Novosti el 12 de mayo Estados Unidos ya gastó unos 750 millones de dólares en la invasión de Libia. El secretario de la Fuerza Aérea de EEUU, Michael Donley, comentó en abril pasado que la operación aérea había costado 4 millones de dólares diarios.

La financiación se necesitó también para el traslado de tropas al teatro de operaciones. El precio de un misil de crucero "Tomahawk" se situaba entre un millón y un millón y medio de dólares. En el mes de marzo, sólo para inaugurar la operación Odisea al Amanecer la coalición lanzó sobre territorio libio 162 de estas delicias nucleares.

Otras fuentes como el National Journal apuntan a un coste estimado de esta guerra que podría superar los mil millones de dólares, con lo cual quizá estemos a 250 millones del fin de esta humanitaria guerra. Hay quien ve en ello un gran fracaso: ¿Qué pasa si Libia resiste a la invasión? ¿Quién pagará la entrada de tropas para rematar la faena? En cualquier caso no adelantemos acontecimientos. Otros países implicados en la invasión no se quedan atrás en sus facturas: Reino Unido, Francia, Italia, España, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Noruega y Qatar.

La pregunta inevitable es ¿Qué esperarán obtener a cambio estas mentes criminales? ¿O simplemente se trata de llevar el rol de la obediencia al extremo?

“Hoy sabemos que el 11-S fue una tragedia. Sin duda por los 3000 inocentes que murieron en Nueva York y sus familiares, pero aun más por su aun más trágica y repugnante utilización para realizar planes estratégicos, barajados desde mucho antes, de intervención militar en Asia Central e Irak y destinados a afirmar el “siglo americano”. En Irak han muerto alrededor de un millón de personas. En Afganistán mueren anualmente tantos civiles como los inmolados en el 11-S neoyorkino. En Pakistán llevamos 30.000 muertos. Ahora se suma Libia, mientras Siria e Irán están en la trastienda…” citando a Rafael Poch en su artículo La Sharía de Occidente el 5 de mayo.

“Hablar de encrucijada en este contexto no es un capricho apocalíptico, sino algo bien concreto, real y racional” añade Rafael Poch.

¿Qué respuesta estamos dando?

En el siglo XIV se inventó el concepto de conciencia de clase. Una conciencia que se correspondía con una situación de proletariado a la que el ser humano había sido recluido. Sin embargo, Karl Marx tuvo la habilidad de convertir eso en un valor de unidad y en una fuerza social que dio origen a un gran periodo de revoluciones y a un sistema comunista enormemente menos violento que nuestro modelo actual.

¿Qué tipo conciencia es la que corresponde hoy en día? ...”Cuando todo está en manos de un sistema infinitamente poderoso y violento, que el éxito pertenece a los corruptos y los incapaces… En lugar de ser motivo de aceptación para nuestra condición de seres humillados y sometidos, debe convertirse en un estímulo fundamental para cambiar el estado de las cosas públicas”, decía Silo en 1999.

De momento no hay muchos signos de nueva conciencia. Demasiada obediencia es lo que vemos: gobiernos, medios de comunicación, organizaciones, individuos… Y algunos que han comenzado a reaccionar, rápidamente son tachados con el apelativo de moda del momento: “conspiranoicos”. Tenemos información fiable y contrastada a través de analistas como Michel Chossudovsky, Thierry Meyssan, Michel Collon, Manuel Freytas, Rafael Poch… Mientras los medios imponen su manipulación y colorida propaganda y la gente las digiere y las difunde sin pestañear.

Cito para concluir las mismas palabras de Edgar E. Quintero de su artículo en Rebelión referido a la PNAC en agosto de 2010: "No parecen vislumbrarse en el horizonte cercano mecanismos creíbles tendientes a evitar la posibilidad cierta de que ocurran estos espeluznantes eventos, tendría que renacer en el imperio y en otros países desarrollados una nueva conciencia, una nueva clase política totalmente opuesta a la actual que rechace los métodos que hoy prevalecen y que comparta con el resto del planeta la solidaridad y el sentimiento humanista por encima del deseo perverso de dominación. Aunque será muy difícil que este renacimiento ocurra, es necesario seguir luchando y levantando sin descanso las banderas de la justicia en todos los rincones del mundo, no debemos sucumbir sin dar batalla lo que está en juego no es poca cosa.”


Orlando Sabini: Libia, última hora

1 comentario/s
Por Orlando SABINI | para Kaos en la Red | 2011.03.28 | 2211 |
Libia está viviendo bajo el Terror. Una lluvia de bombas están cayendo sobre Trípoli. La "misión humanitaria" está en las acciones previas a las que vendrán a partir del martes.

La población libia se encuentra bajo shock. Los habitantes de las ciudades que se mantienen ajenas al conflicto, hoy domingo 27 a las 20 horas de Libia, están en una tensión indescriptibles. Mientras Trípoli esta bajo el asedio de los bombarderos de los “cruzados” que están llenando de terror la población, los pueblos y ciudades al margen de la confrontación viven la impotencia, el stress de ver avecinarse un conflicto del que no se sienten partícipes. La indignación por la intervención extranjera y un presagio de que martes o miércoles serán días de un recrudecimiento de las acciones militares tiene al pueblo libio aterrorizado.

Fuera de las tribus y emiratos en conflicto, al resto de Libia no le interesa Ghaddafi o no Ghaddafi. Quieren paz, no entienden el conflicto, no lo quieren. Ellos sólo sabían que estaban llegando reformas, que les habían dado préstamos por 3.000 dólares y que las cosas iban a mejorar aún más. Es inútil hablarles del Ghaddafi megalómano o payaso; de lo bueno que puede ser que se quede o un cambio de liderazgo. Quienes están al margen del conflicto quieren seguir viviendo en el respeto hacia la autoridad, en paz con su familia, su tribu, su emirato. Los problemas y conflictos los han resuelto siempre con la mediación de la autoridad tribal y el consejo moral del imán.

¡Hoy había pánico en Libia! Ya no estaba presente la esperanza de un final del conflicto. Ya no les hace sentir bien la intervención extranjera. Ya temen a la intervención americana.

Quien quiera saber lo que es la guerra debería encerrarse en una habitación por la noche con su familia y sentir las sirenas que anteceden el volar de los aviones. Luego el estruendo. Esa sensación rara de agradecimiento mezclado con el terror. Minutos después se repite, luego otra vez y aún otra, y otra y otra... Una ruleta rusa compartida con los seres queridos. Eso es la guerra... tal vez la muerte es lo mejor que uno puede esperar.

Yo nací cuando terminó, pero vivió en mi casa por más de medio siglo. El recuerdo de familiares muertos, desaparecidos... el hambre, las enfermedades en los niños, los conflictos por estar de un lado o de otro. La emigración para recomenzar en tierra extraña, sin conocer la lengua, sin referentes y amigos. Un trabajo por lo que quieran pagarte y una angustia interminable que sólo apaña con esa ansiada paz.

Eso es la guerra, eso y mucho más. Porque son cicatrices que acompañan a lo largo de la vida.

¿Qué hizo el pueblo libio para merecer esto? ¿Qué derecho tienen un par de disidentes a pedir una intervención? ¿Qué derecho tienen los apátridas, profesionales del terror para involucrar a un pueblo en un conflicto? ¿Qué derecho tiene Ghaddafi a sacrificar miles y miles por su megalomanía, dinero y poder? ¿Qué derecho tienen los “hombrecitos” al frente de otros gobiernos para intervenir en los conflictos de países que no están bajo su jurisdicción política?

Tomar parte por un bando, armarlo, ayudarlo con una tecnología superior y una capacidad bélica mayor, ¿balancea el conflicto, lo hace más justo? ¿Es una misión “humanitaria”?

¿Cuál es el derecho de las Naciones Unidas? ¿Es la Paz? ¿Por qué se busca la paz con la guerra y no con la mediación? ¿Cuál es el papel del Consejo de Seguridad? ¿La inseguridad de un pueblo a través de acciones bélicas?

Todos sabemos la sarta de mentiras con que bombardean los medios de “uso imperial” y los representantes del Imperio. Todos sabemos cuántas cosas hay detrás de estas acciones, cuántos intereses se mueven. El pragmatismo capitalista es infame, inhumano, sólo persigue un fin, sólo tiene un dios: el DINERO y este dios lo bendecirá con el poder y el poder lo llevará a la conquista y a aniquilar sus enemigos en una “santa” cruzada.

Me duele la globalización occidental del mundo árabe. Porque era un gran bastión contra el Capitalismo y el “consumismo ingenuo”. Estos acontecimientos, a quienes los consideran una revolución, puedo afirmar que es una enorme batalla perdida.

Tras la caída de Libia se aceleran los procesos occidentalizadores de Siria, Yemen, Jordania y seguirán afirmándose en el norte de Africa más allá de Egipto y Túnez. Este cambio no divide a países pro-imperialistas de anti-imperialistas, la “revolución” tiene como consigna lograr la globalización-capitalista-occidental que facilitará la “conquista” de Irán que, después de estos hechos quedará aislado.

No importa saber si fue obra de la CIA, el sionismo o un aprovechamiento de las circunstancias. Lo que es necesario saber que el Imperio avanza y en dos o tres décadas habrá logrado su objetivo de NUEVO ORDEN MUNDIAL.

La lucha es esta: un Sistema de filosofía Capitalista o uno de filosofía Humanista. Este último es el nuevo paradigma.

La lucha es importante. Las convicciones y los concepto son importantes. No es necesaria una guerra, es necesaria una posición firme contra todo representante del capitalismo, el imperialismo, el consumismo, las corporaciones, las multinacionales….

La victoria es segura porque el Imperio, como siempre ha pasado, comenzará a debilitarse por dentro y si en ese momento los pueblos están preparados, será el renacer del Hombre Nuevo, del nuevo Sistema Humanitario y Social.

Libia nos está enseñando. El sufrimiento de Libia es el sufrimiento de hermanos. El abuso en Libia es el abuso a nuestros hermanos y a nosotros mismos. La vejación de Libia es a nosotros todos. La libertad rapiñada a Libia es nuestra propia libertad robada por la fuerza.

No dejemos pasar esta oportunidad para aprender, incorporar y practicar una incansable lucha contra este Sistema sostenido por “hombrecitos” esclavizantes, inhumanos con sed de poder pero con un destino que les demostrará lo iguales que somos.

Luis Britto García: Cuando veas arder Libia

0 comentario/s
Por Luis BRITTO GARCÍA luisbrittogarcia.blogspot.com | aporrea.org | cubadebate.cu |
1
En 1984 viajo durante horas por desiertos libios que parecen paisajes lunares hasta complejos de cabrias y refinerías semejantes a estaciones espaciales. De allí salen cada día 1.600.000 barriles de petróleo que mantienen funcionando a Europa. Libia tiene reservas estimadas en 42 mil millones de barriles. Las potencias hegemónicas viven del constante derroche de la energía fósil que no poseen. En lugar de habilitar energías alternativas, la saquean a países que sí la tienen. Cuídate de la malignidad de aquél a quien favoreces, reza el proverbio libio. La primera condición que debe cumplir hoy un país para ser invadido es tener hidrocarburos o ser zona de paso de éstos.
2
En 1836 Libia es asaltada por turcos, en 1912 invadida por italianos, en 1943 conquistada por ingleses, en 1951 ocupada por tropas británicas, estadounidenses e italianas que sostienen al títere rey Idris, quien acapara los crecientes ingresos petroleros. En 1969 Muammar Kadafi, un coronel de 27 años, comanda una rebelión militar que expulsa las bases extranjeras, crea en 1970 la Compañía Nacional de Petróleo que domina la mitad de la producción, y en 1977 proclama la Gran República Popular Socialista Árabe de la Jamahiriya. Cuando el ganado cae, lucen los cuchillos, advierte el refrán libio. La segunda condición para que un país sea invadido es que asuma el control de sus recursos naturales.
3
En 1984 asisto en Trípoli al 15 aniversario de la Jamahiriya. Presencio multitudinarias asambleas populares donde se debaten y aparentemente se resuelven problemas. El Libro Verde se presenta como la Tercera Teoría Universal, y proclama la iniciativa y primacía de las organizaciones de base. Afirma que “la democracia es el poder del pueblo y no el poder de un sustituto del pueblo”. Asevera que “la representación es una impostura”. Proclama que “el partido representa sólo a una fracción del pueblo, mientras que la soberanía popular es indivisible”. Aduce que “los congresos populares son el único medio de la democracia popular”. El pueblo se divide en congresos populares de base; cada congreso elige un comité que lo dirije y el conjunto de comités forman los congresos populares. En las calles las damas usan velo, pero en los desfiles batallones femeninos lucen magníficos rostros y cabelleras; hay mujeres científicos y muchachas pilotos de aviones de combate. Libia tiene para 2010 un PIB estimado de unos 76.557 mil millones de dólares, con incremento anual de 6,7%. Actualmente sus exportaciones anuales de unos 63.050 millones de dólares comparadas con sus importaciones de 11.500 millones le otorgan una balanza comercial ampliamente favorable y le posibilitan acumular reservas por unos 200.000 millones de dólares, que respaldan una insignificante deuda externa de 5.521 millones de dólares. Ello le reporta el mayor PIB per cápita (14.534$) y el mejor Índice de Desarrollo Humano en África. La expectativa de vida es de 74 años, la mortalidad infantil de 18 por l.000 y el analfabetismo de 5,5%; el gasto en Educación es del 2,7% del PIB mientras que el de Defensa no excede de 1,1% del PIB. Sin embargo, subsiste un 30% de pobreza. Quien no ayuda a su familia, no ayuda a nadie, enseña el proverbio libio. La tercera condición para ser invadido es apoyarse en las bases populares y redistribuir la riqueza social.
4
La Jamahiriya no sólo aboga por la democracia directa. Es nacionalista, porque expulsa bases militares extranjeras y apropia recursos naturales. Es integracionista, pues apoya la Unión Africana y predica la coordinación o confederación del Mundo Árabe, una comunidad cultural de 339.128.336 habitantes distribuidos en tres continentes sobre 13.707.811 kilómetros cuadrados y que posee la mayoría de los recursos energéticos del planeta. Libia defiende estos recursos apoyando con firmeza las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. En sus primeros tiempos la Jamahiriya es internacionalista. En la Conferencia sobre el 15 aniversario de Al Fatah en Trípoli intervienen un gigantesco dirigente de los indígenas en Estados Unidos, quien denuncia duramente el genocidio contra su pueblo; el reverendo afroamericano Farrakah, quien amenaza a la potencia norteña con tormentas, granizo y guerra nuclear; el comandante Tomás Borge, quien rechaza humanísticamente cualquier hipótesis que lleve al holocausto atómico, delegados de Al Fatah que nos reúnen en sesión aparte para explicarnos las diferencias internas en su movimiento. Esta solidaridad atrae la condena unánime de las potencias que luchan por desintegrar el resto del planeta. Una mano sola no aplaude, reflexiona el aforismo libio. La cuarta condición para ser invadido es predicar la integración del Tercer Mundo.
5
En un oasis frecuentado por camelleros almuerzo cordero asado. El 90% de los seis millones de libios son musulmanes. Como en los restantes países islámicos, a las diferencias entre clases e ideologías se superponen las de parcialidades religiosas y a éstas las de sectas y clanes y etnias y regiones y generaciones, más las divergencias con más de medio millón de inmigrados. Demasiados capitanes hunden el barco, reza el dicho libio. La quinta condición para ser invadido es que los agresores dividan para imperar.
6
Durante el 15 aniversario de la Jamahiriya veo pasar a poca distancia a Kadafi. Es para entonces un joven con sobrio uniforme verde, que habla y discute animadamente con la multitudinaria asamblea. Pocos seres han sido más adulados por las potencias para comprarle petróleo, pocos más satanizados por los medios de ellas para despojarlo de él. Tribunales internacionales sordos, ciegos y mudos ante la impunidad del terrorista Posada Carriles condenaron a Libia por la supuesta voladura de un avión en Inglaterra. Kadafi pagó bajo protesta las indemnizaciones del caso. Sin previa declaratoria de guerra, la administración Reagan viola el espacio aéreo en el golfo de Sirte en 1981 y en 1986 bombardea Trípoli, arrasa la residencia de Kadafi, le asesina una hija y cerca de un centenar de compatriotas. Las mismas agencias noticiosas que celebraron ese genocidio deploran ahora supuestos bombardeos contra manifestantes. Telesur envía dos equipos al área, que no encuentran rastros de bombardeos. El ejército ruso demuestra con imágenes satelitales que tales ataques no ocurrieron. Sí hay nutridos intercambios de fuego entre leales y sublevados. Éstos no son, por tanto, manifestantes inermes. Las agencias de Estados Unidos, cuyo ejército es de mercenarios, mienten que los defensores del gobierno son “mercenarios”. Entre su repertorio de disparadores de pánico no dejan de invocar las “armas químicas” ya atribuidas a Irak. Quien replica al león, tiene mal aliento, advierte el proverbio libio. La sexta condición para ser invadido es ser demonizado por las agencias internacionales.
7
La tormenta informativa se traduce en falta de información ¿Qué sucede realmente en Libia? ¿Siguen funcionando las organizaciones populares, o son desplazadas por clases políticas? ¿Sustituye la representación a la participación? ¿Es creíble que aumenten al unísono el Índice de Desarrollo Humano y el descontento social? ¿Ha cedido Kadafi ante el acoso de imperios y transnacionales? ¿Es sincera la enemistad con Libia de potencias que durante cuarenta años le han comprado petróleo y vendido armas? Durante ese lapso los omnipresentes medios omiten toda explicación. Mientras mandatarios de Estados Unidos y monopolios mediáticos se deshacen en elogios a favor de los sublevados ¿qué defienden éstos? ¿qué planean? ¿qué proponen? Las únicas credenciales del FNSL consisten en haber realizado un “Congreso Nacional” en Estados Unidos en 2007, financiado por la NED. Todos los medios del mundo esperan para difundir sus planes. Si no los declaran, es porque no los tienen o son inconfesables. Si se oponen a Kadafi ¿privatizarán los hidrocarburos? Si en verdad tienen apoyo popular ¿para qué necesitan la aplastante intervención de la primera potencia militar del mundo? Si desean el bien de su país ¿por qué lo exponen a la aniquiladora invasión de imperios extranjeros? No busques el placer en la desgracia de otro, aconseja la máxima libia. La séptima condición para ser invadido es ser falsificado por la desinformación.
8
Estados Unidos bloquea con portaaviones nucleares la costa libia y confusos despachos afirman que desembarca “asesores” armados hasta los dientes, mientras pacta contubernios de salteadores con la Unión Europea y un helicóptero militar de la OTAN es capturado en flagrante violación de la soberanía del país árabe. Walter Martínez revela que la London School of Economics preparaba el relevo de la dirigencia del país agredido: cuatrocientos becados libios eran adiestrados en las excelencias del neoliberalismo salvaje. Como en una pesadilla vemos repetirse la situación iraquí. El plan es robar el petróleo libio para con él lanzar un dumping que arruine y desarticule los gobiernos de la OPEP. La única política estadounidense es el saqueo global de hidrocarburos, lo cual a la larga conduce al bloqueo energético de las restantes potencias y a la Guerra Mundial. Venezuela propone una mediación, que Kadafi y la Liga Árabe aceptan, y el ALBA convoca una reunión plenaria para discutir la situación. La carga compartida pesa menos que una pluma, reza el apotegma libio. Cuando veas un país del Tercer Mundo arder bajo la agresión imperial, pon tu solidaridad en remojo.

Carta oberta: Front d'Acció per la No Privatizació de la Societat

0 comentario/s
Por Javi BELDA | humanismeemergent.org | 







Aquests dies s'ha creat un Front d'Acció en oposició a la política social europea, les privatitzacions i el model de societat que el capitalisme planteja per als pròxims anys.

Molta gent amb sentit comú sabem que la fi d'aquest model és desastrosa en cas de realitzar-se. I també sabem que fracassarà molt abans, deixant pel davant confrontacions, caos i violència policial.

Aquest model al que els dirigents aspiren és violent en la seva arrel, no parteix de les idees d'evolució i llibertat que han impulsat a la humanitat al seu desenvolupament; s'inhibeix de tot el positiu de la història planetària.

Es tracta d'un sistema de profunda desigualtat, discriminació i injustícia. Tot argument que s'exhibeix per a defensar les mesures que requereix té aquest component egoista i mancat de perspectiva històrica.

Aquest sistema necessita del control, la repressió i la violència per a sostenir-se.

Aquest sistema està ple d'ocurrències monstruoses que passen per promoure la indústria armamentística a força de guerres, o bé per promoure malalties fictícies per al benefici de la indústria dels fàrmacs i, un
llarguíssim etcètera que molts sabem.

Aquest sistema que ells ens proposen com l'ideal de la prosperitat està mort en la seva arrel i mai podrà realitzar-se, perquè no concorda amb les veritables capacitats i necessitats del ser humà. No haurà progrés si no és de tots i per a tots.

Cada dia davant aquesta ofensiva cega de l'economia especulativa, cada individu es pregunta aïlladament: què puc fer jo davant això? I segons sigui la seva resposta experimenta una opció per a superar el seu sofriment intern o per a augmentar-lo.


Quan milers de persones tenen problemes personals el que tenim al davant és en realitat un assumpte social d'un sistema que es produeix l'aïllament i la frustració tard o d'hora. 

Aquest Front d'Acció per la No Privatització Social no pretén liderar gens, no pretén ser exclusiu, no pretén afiliacions sindicals ni vots per a cap partit. Tampoc té forma jurídica. Però no obstant això conta amb l'efervescència i la força de la base social, i es desenvolupa en el mateix terreny on estan els conflictes.

Avui dia estem en condicions de fer causa comuna (amb el nom que sigui o sense nom) els treballadors d'empreses privades, els funcionaris, els empleats públics, els desocupats, els estudiants, els joves…

M'agradaria contar amb el teu ajut en aquesta revolució no violenta i cap a aquest salt evolutiu que necessitem. Concretament necessitem el teu suport perquè ho difonguis, però sobretot perquè siguis un més que surt del tancament
psicològic i que això et dugui a comunicar als altres que és el que penses i que és el que sents.

http://groups.google.com/group/frentedeaccion-NP?hl=es&pli=1
 



Javi BELDA
javibelda@gmail.com