Investigación, análisis y opinión del humanismo contemporáneo


Mostrando entradas con la etiqueta Artículo-opinión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo-opinión. Mostrar todas las entradas

Canon digital y Ley Sinde

0 comentario/s
Por José Luis SANCHEZ | humanismeemergent.org |





El tema del canon digital es uno de los peor comprendidos por el público en general, en buena parte debido al interesado sesgo que se pretende dar a la ley.

En la actual ley reguladora de los derechos de autor (LPI) está recogido el "derecho de copia privada", que se entiende como el derecho de toda persona a hacer copias de una obra para uso privado y sin ánimo de lucro, siempre que haya tenido acceso legítimo al original. Se trata por tanto de una restricción a los derechos de autor recogida legalmente y debido a la cual se recauda el "canon".

De ninguna manera el "canon" es un modo de compensar por la "piratería". No se puede legislar la ilegalidad.

La LPI, por otro lado, deja abiertos dos grandes temas: a) qué se entiende por "acceso legítimo", y b) cómo se gestiona el canon.

Respecto del "acceso legítimo", en los años que la LPI lleva en vigor se ha ido dando una jurisprudencia respecto de la interpretación del término. Así, por ejemplo, se considera legítimo hacer copias de una obra y prestar esas copias a otras personas, siempre que se haga sin ánimo de lucro. También se considera que las redes "peer-to-peer" son redes de intercambio a gran escala, como en otro tiempo pudieron serlo las redes de intercambio de libros. De modo que las redes de intercambio están amparadas por la ley.

Esto contrasta frontalmente con el discurso general de los medios y los políticos, en el que estas prácticas se catalogan de "piratería" en un intento de criminalizar al usuario. Aquí se da la paradoja de las entidades de gestión, que recaudan un canon por una restricción de derechos, al tiempo que pretenden que tal restricción no existe.

El intercambio deja de considerarse legal en el momento en que hay ánimo de lucro. Así, por ejemplo, los grandes servidores (como megaupload), que gastan un dineral en espacio de almacenamiento y ancho de banda, se nutren de la publicidad y los accesos premium, por lo que se consideran con fines de lucro y no son legales en España. Por ese motivo todos estos servidores se encuentran fuera del país.

El acceso a estos almacenes se ve facilitado por una especie de punto medio constituido por los buscadores (por ejemplo, "seriesyonkis"). Estos buscadores no contienen en sí mismos ningún material, sino que se limitan a catalogar y facilitan la búsqueda de material, proporcionando enlaces a los servidores. Los buscadores se nutren también de la publicidad, así que se consideran con fines de lucro; pero al no disponer en sí mismos de ningún material, no se considera que vulneren derechos de autor. Hasta ahora.

La "ley Sinde" va dirigida justamente a criminalizar este tipo de sistema. No sólo eso, sino que en su intento por reducir el tiempo que estos enlaces está accesibles, proporciona una vía rápida (el trámite administrativo) para ordenar el cierre de una página web de enlaces sin necesidad de supervisión judicial.

Este es el aspecto verdaderamente preocupante de la ley, ya que de hecho está redactada de tal manera que proporciona amplios poderes a la Administración para cerrar sitios web a discreción. Los servidores de búsqueda, llegado el caso, podrán seguir el camino de los servidores de almacenamiento y ubicarse en cualquier país con leyes más permisivas fuera del alcance de la "ley Sinde", pero los medios de comunicación contrarios al poder (fáctico, por supuesto) podrían ser cerrados en cuestión de días por una denuncia interpuesta de violación de derechos de autor, requiriendo largos procesos judiciales para su reapertura. En la práctica, la "ley Sinde" podría convertirse en un eficaz instrumento de censura en manos de los mass media.

Por supuesto que el canon está creado desde el ministerio (no el de Cultura sino el de Industria). La aplicación del canon está recogida en la Ley de Propiedad Intelectual, como compensación por copia privada. Periódicamente se revisa la lista de equipos y soportes sujetos a canon y su cuantía.

La lista actual está regulada por la Orden ministerial PRE/1743/2008, de 18 de junio, cuyo contenido puede verse aquí: http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/doc.php?id=BOE-A-2008-10443

Un resumen de las cuantías disponible en la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Canon_por_copia_privada_(Espa%C3%B1a)

A estas cantidades hay que añadirles el IVA, que se cobra rutinariamente sobre el canon aún cuando tal práctica vaya en contra de la ley del IVA.

Se puede observar, por ejemplo, que un ordenador de sobremesa estará gravado con 15,40 euros (más 18% IVA) en concepto de canon, al incluir un disco duro y una grabadora de DVD.

La SGAE, por otro lado, es una de las 11 entidades de gestión de derechos reconocidas por el ministerio. Es la más conocida pero no es la única que recibe dinero del canon. La lista completa se puede ver aquí: http://www.mityc.es/dgdsi/lssi/Enlaces/Paginas/EnlacesEntidadesGestion.aspx

En teoría, lo recaudado en concepto de canon debería repartirse entre los autores. En la práctica esto no sucede.
- Se cobra el canon por la capacidad de copiar, no por la copia verdaderamente realizada.
- Se aplica incluso cuando el material está libre de derechos, o cuando el autor es uno mismo.
- Se aplica a obras de autores extranjeros, aunque no se les envía ningún dinero a estos autores.
- Una vez recaudado, el reparto de este dinero solamente se realiza entre los socios de la entidad de gestión, no entre todos los autores.
- Los criterios que se toman para dicho reparto son opacos incluso para los propios socios.
- Los recompensados no son los autores, sino los detentatarios de los derechos. Estos son, por lo general, las empresas de la industria discográfica/videográfica/editorial. Nada de este dinero llega realmente a los autores.

La actual LPI está redactada para favorecer a la "industria", de la que las entidades de gestión son ilustres representantes. Los pequeños autores no ven ni un duro de canon, e incluso se ven en serios problemas para mantener la propiedad de sus propias obras si no se asocian a alguna entidad de gestión. Con la actual ley en la mano, podría suceder que un pequeño autor compusiera un CD con sus propios temas, pretendiera venderlo en la calle y se lo requisaran por violación de los derechos de autor.

El funcionamiento de la ley llega a su mayor absurdo cuando se considera que todas las películas españolas (sin excepción) que llegan a la cartelera se han financiado mediante subvenciones. Siguiendo la lógica de la industria, debería considerarse que los derechos pertenecen a quien financia la producción (es decir: cada contribuyente) y por lo tanto no sería de aplicación un canon para pagar unos derechos que ya se poseen. Y por otro lado, tampoco se puede justificar el canon por las obras que no son financiadas, ya que éstas son producciones extranjeras y no reciben absolutamente nada de lo recaudado. De modo que se está cobrando por algo a lo que no se tiene derecho.

En cuanto a los supuestos cientos de millones de euros que se llevan las páginas de búsqueda, habría que decir algunas cosas:

1. ¿De dónde salen esas cifras? La publicidad en internet da dinero, pero ni de lejos semejantes cantidades.

2. ¿Qué estupidez es esa de que a las operadoras les interesa fomentar la piratería? El ADSL se paga por meses, no por tráfico; en cambio, a las operadoras les cobran el tráfico internacional por volumen. Cuantos más servidores "megaupload" haya fuera de España y más tráfico tengan, más pagan, pero cobran lo mismo. Lo que se quiere dar a entender con tales afirmaciones es que todo el mundo tiene ADSL en su casa para bajarse pelis, y que si no hubiera pelis que bajarse, nadie tendría internet en casa. Lo que parece tanto como decir que solamente se va al supermercado a robar.

3. ¿Por qué se insiste en decir que no se tiene derecho? Para empezar, las páginas de buscadores solamente prestan un servicio de enlace, no albergan contenidos. Y en todo caso resulta que, de acuerdo con la ley, está permitido el intercambio de material entre particulares (y por esa razón se cobra el canon). Continuamente se insiste en criminalizar al usuario por una práctica legal mientras se sigue cobrando por ella.

4. Si tanto dinero se consigue por este medio, ¿por qué no lo hace la industria? No me digan que "no es su negocio" porque bien que le sacan partido al merchandising. Ahí está, por ejemplo, el rotundo éxito de iTunes: una plataforma para descarga de contenidos por un precio. ¿Por qué no hay nada parecido en España? Porque la industria no tiene el menor interés en innovar: pretende seguir cobrando precios abusivos haciendo lo mismo de siempre.

El punto clave, lo que la LPI y el canon representan, es una visión del mundo en la que el artista se convierte en fetiche, en orientador de masas. Se pretende dar cuerda a una visión heredera de los años 60 y 70, cuando la música y los cantantes sirvieron de guía espiritual a mucha gente, pero adecuadamente reconducida a la tarea de dar orientación hacia el consumo, vaciando de paso de sentido y significado toda manifestación cultural para convertirla en un objeto de consumo, de entretenimiento, por supuesto a su justo precio.

Pero esta visión está completamente fuera de contexto en el mundo actual. En el mundo digital ya no se puede diferenciar a creadores de consumidores: cualquiera puede abrir un blog y empezar a escribir; tomar una cámara digital, hacer fotos y publicarlas, retocarlas, crear presentaciones o audiovisuales con ellas, o grabar una película con la cámara de su móvil. Cualquiera puede ponerse a cantar, grabarlo y subirlo a facebook, y mil personas lo escucharán en las siguientes veinticuatro horas. Cualquiera puede tomar un trabajo hecho por otra persona, añadirle algo y volverlo a publicar. Día a día crecen las manifestaciones culturales espontáneas y no regidas por el ánimo de lucro. La creación de cultura se está socializando, y eso es algo tan diametralmente opuesto a los intereses corporativos que su única respuesta es combatirlo con todo su arsenal.


José Luis SANCHEZ
twizord@yahoo.es

Apuntes egipcios

0 comentario/s
Por Mariano Quiroga | Pressenza International Press Agency El Cairo, 2011.02.10

Cuando Hosni Mubarak dice quedarse en el poder para asegurar que no impere el caos en Egipto, miente. Su insistencia de mantener sus funciones hasta septiembre provoca un malestar incontenible que sigue llevándose víctimas mortales por el camino. Tres nuevas muertes y más de cien heridos es el nuevo saldo de las manifestaciones de ayer.

El Cairo ha dejado de ser el epicentro de la revuelta prodemocrática de Egipto. A 400 km al sur de la capital las manifestaciones fueron multitudinarias y la represión policial provocó tres nuevas muertes. La respuesta no se hizo esperar y siete edificios oficiales fueron incendiados, entre ellos dos comisarías y la sede del PND, el partido que presidió hasta la semana pasada Mubarak.

El canal de Suez también está viviendo días convulsos. Los trabajadores de cinco empresas se han manifestado exigiendo una mejora de salarios y de condiciones laborales. Algo que pasaría por anodino si no tomáramos en cuenta el clima que se vive en estos momentos en el país y que durante treinta años los egipcios han salido a la calle a reclamar en contadas ocasiones y con respuestas sangrientas de la parte de las fuerzas represivas. A esto hay que sumarle la ubicación y la importancia de este punto neurálgico de la economía petrolera mundial.

Haciendo un paralelismo macabro, cuando los Estados Unidos temieron que pudieran perder el control del canal de Panamá organizaron una invasión a toda celeridad. Una acción desmesurada y que fue camuflada con la persecución del dictadorzuelo Manuel Noriega, que trabajó siempre a las órdenes de la CIA. El nombre de dicho desembarco salvaje de 27 mil marines se llamó “Operación Causa Justa” y tuvo lugar el 20 de diciembre de 1989.

Si los egipcios no han colapsado hasta ahora el canal de Suez, sin duda una de las causas es prevenir posibles intervenciones militares. Pero lo cierto es que la estrategia que está llevando adelante el gobierno de Mubarak parece más una guerra de desgaste que intenta llevar la situación al extremo, permitiendo así justificar acciones más violentas.

A todo esto Israel reclama a los Estados Unidos un apoyo más decidido al dictador egipcio, según ellos, único garante de la paz entre ambos países. Muchos estudiosos de Oriente Medio, tiemblan ante la posibilidad del advenimiento de los Hermanos Musulmanes al poder en Egipto, el país más grande y de mayor poder militar de la región. Para justificar sus temores omiten la condición de movimiento político pro democracia y no violento y esgrimen su influencia en Hamas, brazo armado de la insurgencia palestina. Pero hablar de Hamas requeriría hacer un repaso de historia, de política y de teología. Nos conformaremos con comentar que luego de haber ganado las elecciones en Palestina el gobierno israelí se las ha ingeniado para evitar que pudieran gobernar, manteniendo el estado de indefensión de la población palestina.

El conflicto palestinoisraelí está íntimamente ligado al levantamiento egipcio. El pueblo norteafricano está luchando por obtener las libertades básicas que sólo garantiza la democracia y salir de la situación de pobreza endémica que Mubarak ha instalado en el país en sus 30 años de gobierno corrupto y donde ha amasado una fortuna personal y familiar valorada en cifras que terminan con 10 ceros.

Además Egipto ha sido el refugio de muchos perseguidos de otros regímenes. Sus universidades han incubado estudiantes de todo el mundo, creando una atmósfera más abierta y permeable a los cambios.

A fuerza de oprimir y de negar la diversidad el PND se ha destruido a sí mismo, si no institucionalmente, lo ha hecho de forma ideológica. Hoy, el país vive una burbujeante transformación, ha dejado de estar sometido por el miedo y es cuestión de tiempo que la victoria del futuro se haga presente.

Como decía la canción de León Gieco: “No sé si vas a caer, pero el amor es tenaz y vuelve a salir como el sol”.

Egipto: pueblo y ejército, juntos por el cambio

0 comentario/s
Por Mariano QUIROGA | Pressenza International Press Agency | París, 2011.01.29




Una jornada histórica para el pueblo egipcio. Quinto día consecutivo de protestas, casi un centenar de muertos y la firme convicción que el cambio es estructural o no se está cambiando nada. Hosni Mubarak, que ya lleva 30 años dirigiendo con la fusta al país norteafricano, disolvió el gobierno y hoy comenzó a recomponerlo. Bajo la amenaza del toque de queda y con los tanques cercando a los manifestantes.


Tanto los Hermanos Musulmanes como los partidos clandestinos de la oposición -el régimen egipcio es de partido único- han estimulado la movilización ciudadano y han criticado la actitud sorda del Presidente, que propone cambios accesorios pero perpetuándose en el poder.

El director de los servicios de inteligencia, Omar Suleiman, fue nombrado vicepresidente, cargo estrenado, ya que no existió durante el mandato de Mubarak. El encargado de confeccionar el nuevo gobierno es el jefe de la Fuerza Aérea egipcia Ahmed Shaquif, ex ministro de Aviación Civil y que fue nombrado primer ministro. Se especula con que su nombre fue dictado por la Casa Blanca.

Pero pese a las amenazas y estas reformas sutiles, el pueblo sigue en las calles. Tanto cristianos como musulmanes son arengados por sus líderes religiosos, promoviendo un reclamo no violento pero persistente.

Los cordones humanos
Una forma de organizarse muy concreta y muy férrea muestra el nuevo espíritu de esta revolución: la protección. Así como los musulmanes protegieron las iglesias mientras se llevaban a cabo las noches de consolación luego de los atentados del 31 de diciembre, con una treintena de muertes y luego del ataque de un policía que descargó su arma contra un vagón de viajeros cristianos. Los cristianos también rodearon las mezquitas en las horas previas de las primeras movilizaciones, creando una hermandad y un respeto muy fuerte.

Para evitar desbordes y que la turba no responda a las provocaciones de la policía los manifestantes han cercado el Museo Nacional de Egipto y los hospitales. Haciendo también, de este modo, un control sobre posibles infiltrados que buscaran justificar una derramamiento de sangre.

La gente no quiere violencia, por eso han salido con flores para regalar a los soldados. Muchos de los cuales han manifestado abiertamente su apoyo a los manifestantes, incluso en días precedentes policías desoyeron órdenes y se pusieron del lado de los civiles. "Mano con mano, pueblo y ejército juntos", es la consigna que más se oye cantar en las calles.

Esta hermandad es resistente y habla de un nuevo momento histórico, que desmiente el discurso de guerra de civilizaciones, de extremismos y permite soñar con un porvenir amplio y plural.

El amor está en las calles y se enfrenta a la violencia con la cara descubierta, el futuro de Egipto no tiene otro remedio que mejorar, su pueblo tomó la decisión y no hay suficientes Mubarak para impedirlo.


Qui demana confiança?

0 comentario/s



Per Anna OLIVA | cehBcn | 21.11.2009


Des dels mitjans oficials de comunicació ens llancen missatges de polítics i autoritats diverses de camps molt variats que ens demanen confiança en les seves gestions i postulats. Si anem a pams i tenim en compte la manipulació del llenguatge, podríem arribar a caure en compte que el que ens demanen no és confiança (perquè no tindríem, segurament, en que basar-la) sinó credulitat, fe cega.

Evidentment, lluny de que això sigui quelcom que cau del cel o que no sapiguem d’on ve, demanar credulitat a la població respon a intencions (que són només humanes i que tots tenim). Qualsevol que està interessat en sostenir un status (classe) o poder pel damunt dels altres ens llança una demanda de confiança disfressada de preocupació pel nostre benestar com a membres de la comunitat o integrants de la ciutadania. I el millor de tot és que des dels poders s’ha aconseguit instaurar la creença generalitzada de que la població, o la xusma com diu en Sarkozy, necessita ser dirigida per la seva incapacitat de dirigir-se en llibertat amb bon criteri. Com s’ha aconseguit això? Perquè tanta por a la lliure decisió dels ciutadans? Evidentment això no és gratuït i tampoc no ha caigut del cel sinó que, una vegada més, torna a respondre a una intenció. I gràcies a la intenció de retallar la informació o de manipular-la a conveniència de determinats interessos, haurem de donar la raó a qui digui que, el poble vulgar, no està en condicions de discernir. Com podria estar-ho, si li manca la informació bàsica?

En aquests moments, la societat es troba força dividida entre aquells que reben la informació a través dels canals oficials (Tv, diaris, revistes, butlletins oficials, etcètera) i aquells que han trobat en Internet l’eina que, diuen, els permet accedir a moltissima més informació i intentar discernir a partir d’haver-la reunit tota. Curiosament cadascun d’aquests bàndols creu de l’altre que està desinformat.

Veiem-ne alguns aspectes: vivim en un sistema que prima el guany econòmic per damunt del benestar de les persones. Aquest ja és un primer punt que fa que passin desastres tals com que als Estats Units, malalts que arriben a un hospital no siguin atesos perquè no poden pagar o que famílies senceres que no poden fer front a una hipoteca acabin vivint al seu cotxe, com ha passat a casa nostra.

A partir d’aquí es posa en marxa el “tant tens, tan vals” que ha acabat en l’acumulació de bens per part d’un privilegiats en detriment de la qualitat de vida dels seus conciutadans. Així no es estrany trobar que la mateixa persona que es troba al front de la direcció d’un país, és a dir el seu president, és també el propietari dels grans mitjans de comunicació del mateix o que un cop deixat el seu càrrec, dóni càtedra en alguna universitat traspassant aquest valors que l’ha dut al cim de la inhumanitat, ni més ni menys que a les futures generacions que prendran el poder en pocs anys, perpetuant així aquest fascinant sistema d’autodestrucció.

Aquests mateixos individus i grups de poder són els que demanaran confiança en la seva gestió, perquè com a humans que són, saben molt bé que els pobles, formats per altres humans i per tant també portadors d’altres intencions, no són estúpids i saben reconèixer perfectament el que ells estan fent, malgrat l’esforç per manipular-los, adormir-los, distreure’ls i ocupar-los en temes secundaris en el millor dels casos o en la seva supervivència en altres. Si hom no té res per a donar de menjar als seus, difícilment podrà ocupar-se d’altres temes d’importància social.

No oblidem que el cinema i la literatura, el teatre, els esports de masses, les religions, l’educació i els mitjans de comunicació són instruments que, els governs primer i les grans corporacions després, han utilitzat per a influenciar les poblacions. I no oblidem tampoc que és a través de tots ells que ens llancen missatges que fomenten l’individualisme i la desconfiança en vers els nostres conciutadans.
Fixem-nos com el classisme encara imperant ens ofereix a través dels mitjans un món de terror en el que ens trobem envoltats d’assassins i malfactors, però no en les classes dirigents, què curiós! Em conviden a malfiar-me del meu veí, no fos cas que fos un psicòpata o un violador però haig de creure que tothom que ocupa un càrrec en l’”establishment” és un ser de conducta impol·luta. És que potser no es veuen afectats pel mateix que la resta de la gent? O, potser és que tenen informació que els altres no tenim?

És amb aquests instruments que se’ns retalla la informació o només se’ns n’ensenya una part o només des d’un punt de vista amb una finalitat concreta: que el rèdit a treure’n no sigui per a nosaltres, sinó per a ells. Per tant, i des d’aquest punt de vista, no hi ha res millor que desqualificar internet o qualsevol altra eina que pugui servir per a mirar des d’un altre angle o recaptar altres informacions que ens puguin servir per a posar en marxa el nostre discerniment. A més no hi ha res millor que, a través d’aconseguir que les universitats deixessin de ser centres per a la investigació i la recerca per a convertir-se en el transmissor més important del pensament únic, tenir tot un exercit de no crítics disposats a muntar-se sobre el dogma d’allò que han après per a no deixar passar cap altre argument.
Si es cau en aquest parany és fàcil deixar en mans d’aquells que “saben” el terreny del que ens és comú a tots.

Es dona per benentès que hi ha un sistema que funciona (?), que hi ha uns experts en matèries, que els mitjans oficials de comunicació diuen la veritat (?) i que el criteri personal no existeix perquè nosaltres, el populatxo, no sabem discernir. Si ens ho creiem, hem caigut en l’actitud passiva de la nostra existència deixant la part activa, i per tant convertint-nos en crèduls, a aquells que són superiors a nosaltres (?).

Aquest és l’estat en que ens han deixat.

Alguns, com en Martin Luther King, tenim un somni. Somniem que un dia tots i cadascun de nosaltres ens convertirem en ciutadans de ple dret a qui, aquells que triem per a que coordinin i s’ocupin per un període de temps de la nostra organització, ho faran des de la transparència real que requereix la tasca de servir al poble, perquè ja fa massa temps que va caure en l’oblit que aquestes gestions i aquest poder l’atorga el poble i és a ell a qui els poders es deuen. Si aquest fos el paisatge, no creieu que ningú no necessitaria demanar confiança?

Només és un somni i és molt curt, però si no fos perquè cada nit ens visita renovant les nostres ànimes, no hi hauria forma humana de viure en aquest món alterat per la violència.

Verdades oficiales, violencia mediática y desinformación

0 comentario/s
Por Raül Woo | cehBcn | publicado en enFoc, sobre un artículo de Ramón Folch en El Periódico (reproducido al pié) | 


 
Un artículo de ayer en El Periódico muestra algunos recursos de la violencia mediática a la hora de desacreditar a quienes se atreven a cuestionar las verdades oficiales. Interesante porque condense tres de estas "verdades" cuya sostenimiento y defensa se asigna a los medios de "comunicación masiva" –el Holocausto, el origen humano del cambio cambio climático y el darwinismo.

El Holocausto es el paradigma de la verdad oficial, los historiadores pueden investigar el genocido armenio por los turcos, el de los aborígenes americanos por españoles, ingleses y criollos, sin mayor miedo a ser tachados de antiturco, antiespañol, antibritánico, antinorteamericano o antisudamericano. No ocurre lo mismo con el de los judíos a manos de los nazis. En Alemania van a la cárcel si cuestionan las bases del cálculo de la cifra de seis millones, en otros países son expulsados y toda la prensa occidental les colgará el epíteto de "negacionista". Me parece que no se niegan los campos de concentración, sino que se analizan desde el punto de vista demográfico, histórico, forense, incluso logístico, las dimensiones y el propósito del horror. Hasta hace un tiempo esas tesis sólo eran defendidas por pronazis. Hoy, no solamente.

En cuanto al cambio climático, evidente para quien tenga más de cuarenta años, la cuestión es si éste es normal dentro de los grandes ciclos meteorológicos de la Tierra y, si no lo fuera, qué lo está produciendo. La versión oficial del IPCC, Kyoto y Al Gore es que es anormal y producto de las emisiones industriales de CO2. Esta versión es cuestionada política y económicamente, por un lado por la industria petrolera y automotriz, y los países industriales emergentes. Pero también, por otro, denunciada por científicos independientes y rebotados del IPCC, que explican que todo el sistema solar se está calentando, observación en la que coincide la Nasa que ya alertó de un aumento progresivo en la actividad solar.

La polémica evolucionismo-creacionismo es un ejemplo más de cómo una discusión que debería ser seria, se presenta del modo más rancio en los medios de desinformación. No hace falta ser un fundamentalista cristiano para advertir puntos hipotéticos en el darwinismo clásico. Otras hipótesis alternativas del surgimiento de lo humano desde lo natural, tales como el principio antrópico o la hibridación extraterrestre, son sistemáticamente ninguneadas al gran público.

Al no ser especialista en genocidios, cambios climáticos ni en el origen de la humanidad, no pontifico sobre quién tiene o no razón. Lo que digo en este caso, es que el columnista sustenta su opinión en supuestas evidencias científicas que son cuestionadas o rebatidas como tales en ámbitos científicos. Digo además que los llamados medios de comunicación, cumplen una función desinformadora al presentar los temas desde una discusión recalcitrante conservador-progresista y negarte otros enfoques y puntos de vista. Esta aparente discusión de los medios es manipuladora al forzarte a tomar partido entre lo "malo" y lo "bueno" que te presentan, ocultándote otras perspectivas e implicaciones que pueden resultar más esclarecedoras.

Nadie te niega el derecho a creer en las verdades oficiales, pero estaría bien que compararas lo que dice el columnista de prensa o el tertuliano de radio y Tv – especialistas en comentar "lo que todos sabemos"– con otras fuentes de información, ajenas a los grandes medios. Aprovechemos ahora, mientras tengamos internet...


Ramón Folch: Negacionismo
El Periódico, 8 de marzo 2009


"Haberlas, haylas", decía aquel que no creía en las brujas. No creía en ellas, pero admitía que había. Creer o no creer no dependía para él de la realidad, sino de sus apriorismos. Acostumbrado a comulgar con ruedas de molino, había conseguido supeditar los hechos a los prejuicios. Rendirse a la evidencia es, en el fondo, una actitud cartesiana; la fe del carbonero, no.

Por esta vía se puede negar el Holocausto o los campos de exterminio nazis, hay obispos que lo hacen. Hay que ser bestia, a la vista de las pruebas. No hace falta serlo tanto para dudar de la evolución biológica, que es una evidencia científica demostrada por activa y por pasiva, pero para nada obvia, si no dispones de las claves interpretativas. Y aún más excusable resulta no ver claro el qué y el cómo del cambio climático en curso, pues se trata de un fenómeno en gran medida todavía por llegar. Pero la comprensión para con el ignorante escéptico cede ante el conocedor malintencionado. Un biólogo no puede ser antidarwinista por ser creyente y un físico no puede negar el origen antrópico del cambio climático actual, o el propio cambio climático, porque una petrolera le pague las investigaciones.

El rechazo de la evidencia se llama ahora negacionismo. El negacionista, en lugar de probar la culpabilidad que presupone, exige que el acusado pruebe su inocencia. No poder demostrar al cien por cien que algo es blanco no significa que sea negro. Deducir o inducir no es especular. La teoría de la evolución o el cambio climático no son hipótesis. Son conclusiones a las que se llega tras acumular indicios, pruebas y evidencias. ¿Qué indicios, pruebas y evidencias aportan los negacionistas?

Flatulencia

El Heartland Institut es un think tank neoliberal norteamericano vinculado a la General Motors y en buena medida financiado por Exxon Mobil, según todas las fuentes. Hoy en día, con el espectáculo financiero organizado por el neoliberalismo y con el sector automovilístico en horas bajas, debería tratar de pasar desapercibido. Pues no: convoca para este fin de semana, en Nueva York, una International Conference on Climate Change bajo el lema Calentamiento global: ¿hay alguna crisis?.

En su web, un grosero vídeo promocional atribuye la exaltación del efecto invernadero a las flatulencias del ganado. También podría atribuirlo a las de los humanos, que al fin y al cabo somos 7.000 millones y largamos igualmente metano (unos más que otros). No parece una manera muy científica de invitar a la reflexión. El experto José María Aznar debía encabezar el cartel de invitados, pero finalmente ha declinado. Le echarán de menos los 80 personajes notorios y no muy notables que, al parecer, se reunirán para negar la evidencia.

¿Qué mueve a los negacionistas? Revisar conclusiones provisionales --en ciencia todas los son-- es prudente y saludable. Hay piezas del calentamiento global que no acaban de encajar, cierto es. Pero el negacionismo no es higiénica duda científica. Es sesgo interesado o reduccionismo de científico obsesionado con su microparcela, que no halla lo bastante considerada por el Intergovernmental Panel on Climate Change. En definitiva, es un fundamentalismo camuflado. Ni darwinismo, ni cambio climático, ni nada que no figure en la Biblia o en la hoja de ruta neoliberal. Bochornoso.