Investigación, análisis y opinión del humanismo contemporáneo


Mostrando entradas con la etiqueta Violencia cognitiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violencia cognitiva. Mostrar todas las entradas

Eduardo Galeano: Este es un mundo violento y mentiroso, pero no podemos perder la esperanza y el entusiasmo por cambiarlo

0 comentario/s

Con su característico discurso, que articula análisis político y poesía de la buena, la que quiere ser comprendida en lenguaje directo, nuestro respetado Eduardo Galeano –que en su momento promocionó en vídeo la Marcha Mundial por la Paz y la NoViolencia– analiza y denuncia la violencia económica de los banksters y sus títeres políticos contra la población, enmascarados en la mentira que todo lo cubre. [crHE]

Por Paula Vilella | BBC | julio 23, 1012
Eduardo Germán María Hughes Galeano (Montevideo, 1940), conocido como Eduardo Galeano, es periodista y escritor uruguayo considerado como uno de los más destacados de la literatura latinoamericana. Autor de Memoria del fuego (1986) y Las venas abiertas de América Latina (1971) traducidos a veinte idiomas. "Soy un escritor que quisiera contribuir al rescate de la memoria secuestrada de toda América, pero sobre todo de América Latina, tierra despreciada y entrañable".

Nazanín Armanian: Libia: un negocio de guerra redondo

0 comentario/s
En este breve pero bien documentado artículo, la autora hispano iraní analiza los móviles económicos y geopolíticos de la guerra de rapiña de la OTAN en Libia, desplegada bajo la cobertura moral de "proteger al pueblo" de un genocidio a manos del gobierno de Gadafi, que nunca se probó. Nos recuerda asimismo, el papel asignado a los medios de comunicación occidentales como propagandistas de aquella invasión, hoy aplicados sobre Siria con la misma estrategia. 

Por Nazanín Armanian | Blogs Público.es | julio 8. 2012
Nazanin Armanian, licenciada en Ciencias Políticas y Filosofía, de origen iraní, es profesora en la Universidad de Barcelona y autora de varios libros publicados sobre cultura persa. Fue presentadora de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia en Barcelona. www.nazanin.es

Ojos para la Paz: Plataforma Global contra las Guerras

0 comentario/s
Intelectuales de todo el mundo (ver listado) reclamaron en Madrid el respeto de los derechos humanos y el fin de las guerras "humanitarias". Con esta iniciativa pretenden emprender una lucha global y sumarse a otras plataformas en distintos países para "moverse de cara a los medios de comunicación" y proporcionar una información alternativa que fomente la pluralidad y conseguir salir del mensaje hegemónico que propagan los medios de comunicación. Sus esfuerzos se van a focalizar sobre todo en los conflictos en Oriente Medio y África, donde está surgiendo guerras en nombre de la libertad.

Por Ojos por la Paz | Madrid, junio 26, 2012

Félix Rodrigo Mora: La universidad adoctrina y alecciona

3 comentario/s
"La Universidad adoctrina y alecciona. Y además amaestra. Adoctrinar, aleccionar y amaestrar es la verdadera función de la universidad, hoy y siempre pero quizá hoy más que nunca antes. La Universidad es de las instituciones que más hace, junto con el trabajo asalariado, para destruir la esencia concreta humana.Reflexiones en torno al "Manifiesto por una Universidad a la altura de sus misiones"


Por Félix Rodrigo Mora | mayo 28, 2012 | Esfuerzo y servicio desinteresado 
Escritor, historiador y filósofo político español autodidacta

Ross Ruthenberg: La desinformación de los medios y el uso de “palabras”

0 comentario/s
A la hora de informar los medios de comunicación dominantes utilizan muchas palabras y expresiones elegidas específicamente, ya sea por los mismos medios o por una fuente, para tergiversar o distorsionar los contextos a los que se aplican. Por desgracia, los medios alternativos a menudo toman estas palabras (o expresiones) y las utilizan en sus propias informaciones sin tener en cuenta que con ello están perpetuando las distorsiones y tergiversaciones.Por Ross Ruthenberg | Global Research | Mayo 4, 2012 | Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

James Petras: Política del lenguaje

0 comentario/s
"Demandas del mercado": Esta expresión eufemística está pensada para antropomorfizar una categoría económica, para difuminar las críticas de quienes detentan el poder y son de carne y hueso, sus intereses de clase y sus garra despótica sobre la mano de obra. En lugar de "demandas del mercado", la expresión debería decir: "la clase capitalista ordena a los trabajadores que sacrifiquen sus salarios y su salud para garantizar más beneficios a las corporaciones multinacionales", un concepto claro que tiene más probabilidades de despertar la ira de quienes se ven afectados negativamente. 

Por James Petras | mayo 25, 2012 | Traducido para Rebelión por Ricardo García

Victoria Grant: los bancos son esclavistas financieros [VÍDEO]

0 comentario/s
Más claro que "Moneymasters" y "El dinero es deuda", la niña canadiense de 12 años de edad, Victoria Grant, explica cómo su país natal y la mayor parte del mundo está esclavizado por los Bancos Centrales privados a través de la deuda. 

Por Victoria Grant | Discurso en el Public Banking in America Conference (Philadelphia, PA.) abril 27, 2012

Olivier Turquet: La necesidad de un periodismo ético

1 comentario/s
Los eventos del mundo nos plantean numerosas dudas. La pluralidad de la información de sus medios exige al periodista moderno elegir qué publicar y por qué. Frente a la respuesta simple "aquello que vende" surge otra respuesta "aquello que es justo", "aquello que es moral". Y que tenga además un punto de vista muy claro.

Por Olivier Turquet | Pressenza IPA | marzo 19, 2012

Patrick Cockburn: Los falsificadores de noticias

1 comentario/s
 ¿Qué manos mueven esas dramáticas imágenes de "YouTube"? El rumor solía tener mala reputación. En las obras de Shakespeare, se daba por sentado que los rumores eran en realidad artísticas mentiras y detallados cuentos de victorias y derrotas. Ningún periodista podría informar con credibilidad de masacres, torturas y detenciones masivas utilizando "insistentes rumores" como única prueba de su relato.
Patrick Cockburn | CounterPunch | Traducido para Rebelión por S. Seguí

Michel Chossudovsky: Siria: ¿Quién está detrás del Movimiento de Protesta?

0 comentario/s
Por Michel Chossudovsky | Global Research 2011.05.03 | Vía decepcion obama |




Muy buen informe y análisis de Michel Chossudovsky sobre cómo se fabrica en Siria el pretexto para una nueva "intervención humanitaria" de EEUU-OTAN.
(comentario crHE)



Existe evidencia de flagrante manipulación y falsificación mediática desde el comienzo del movimiento de protesta en el sur de Siria el 17 de marzo.

Los medios occidentales han presentado los acontecimientos en Siria como parte del más amplio movimiento de protestas árabes pro-democráticas, propagándose espontáneamente de Túnez a Egipto, y de Libia a Siria.

La cobertura mediática se ha centrado en la policía y las fuerzas armadas sirias, que son acusadas de disparar y matar indiscriminadamente a desarmados manifestantes "pro-democráticos". Si bien estos disparos de la policía, efectivamente, se han producido, lo que los medios no mencionan es que entre los manifestantes existían hombres armados, así como francotiradores que disparaban tanto a las fuerzas de seguridad como a los manifestantes.

Las cifras de muertos presentadas en los informes a menudo carecen de fundamento. Muchos de los informes son "de acuerdo a los testigos". Las imágenes y filmaciones de vídeo presentadas en Al Jazeera y CNN no siempre se corresponden con los hechos que están siendo cubiertos por los informes de noticias.

Ciertamente existen motivos para disturbios sociales y protestas masivas en Siria: el desempleo ha aumentado en años recientes, las condiciones sociales se han deteriorado, especialmente desde la adopción en 2006 de extensas reformas económicas bajo la dirección del FMI. La "medicina económica" del FMI incluye medidas de austeridad, congelación de los salarios, desregulación del sistema financiero, reforma comerciales y privatización. (Véase: IMF Syrian Arab Republic — IMF Article IV Consultation Mission's Concluding Statement, 2006)

Con un gobierno dominado por la minoría alauita (una rama del Islam chiita), Siria no es "sociedad modelo" en lo que respecta a derechos civiles y libertad de expresión. No obstante, constituye el único Estado laico independiente (restante) en el mundo árabe. Su base populista, anti-imperialista y secular la hereda del dominante partido Baaz, que integra a musulmanes, cristianos y drusos.

Por otra parte, en contraste con Egipto y Túnez, en Siria existe un considerable apoyo popular al presidente Bashar Al Assad. La gran manifestación en Damasco el 29 de marzo, "con decenas de miles de seguidores" (Reuters) del presidente Al Assad, apenas se menciona. Sin embargo, en un giro inusual, imágenes y secuencias de video de varios eventos pro-gubernamentales se utilizaron de forma completamente retorcida por los medios occidentales para convencer a la opinión pública internacional que el presidente estaba siendo confrontado en masivos mítines contra el gobierno.


El "Epicentro" del Movimiento de Protesta:
Daraa: Una pequeña ciudad fronteriza en el sur de Siria

¿Cuál es la naturaleza del movimiento de protesta? ¿De qué sectores de la sociedad siria emana? ¿Qué desencadenó la violencia?

¿Cuál es la causa de las muertes?

La existencia de una insurrección organizada compuesta por bandas armadas que participan en actos de asesinato e incendios ha sido desestimada por los medios occidentales, a pesar de la evidencia en sentido contrario.

Las manifestaciones no se iniciaron en Damasco, la capital de la nación. En un principio, las protestas han sido integradas por un movimiento ciudadano masivo en la capital de Siria.

Las manifestaciones comenzaron en Daraa, un pequeño pueblo fronterizo de 75.000 habitantes, en la frontera entre Jordania y Siria, en lugar de en Damasco y Alepo, donde se encuentra el sostén principal de la oposición política organizada y los movimientos sociales. (Daraa es un pequeño pueblo fronterizo comparable a, por ejemplo, Plattsburgh, Nueva York, en la frontera entre Estados Unidos y Canadá).

El informe de Associated Press (citando "testigos" y "activistas" sin nombre) describe las primeras protestas en Daraa de la siguiente manera:
La violencia en Daraa, una ciudad de alrededor de 300.000 habitantes, cerca de la frontera con Jordania, se ha convertido rápidamente en un importante desafío para el presidente Bashar Assad,.... La policía siria realizó el miércoles un asalto sin tregua en un barrio que refugiaba manifestantes contrarios al gobierno [Daraa], tras haber disparado fatalmente al menos a 15 en una operación que comenzó antes del amanecer, dijeron testigos.

Al menos seis murieron en el ataque temprano en la mañana en la mezquita de al-Omari en el sector agrícola de la sureña ciudad de Daraa, donde manifestantes han salido a las calles con demandas de reformas y libertades políticas, dijeron testigos. Un activista en contacto con la gente en Daraa dijo que la policía disparó a otras tres personas que protestaban en el centro de la ciudad de origen romano después del anochecer. Seis cadáveres fueron encontrados más tarde durante el día, dijo el activista.

Mientras se amontonan las víctimas, gente de las aldeas cercanas de Inkhil, Jasim, Ghazaleh Khirbet y al Harrah intentaron marchar sobre Daraa el miércoles por la noche, pero las fuerzas de seguridad abrieron fuego cuando se acercaron, dijo el activista. No estuvo inmediatamente claro si había más muertos o heridos. (AP, 23 de marzo de 2011, énfasis agregado)
El informe de la AP infla los números: Daraa es presentada como una ciudad de 300.000 habitantes, cuando en realidad su población es de 75.000; "los manifestantes se contaron por miles"; "víctimas amontonadas".

El informe no dice nada sobre la muerte de policías, que en Occidente siempre están en la primera plana de los tabloides.

Las muertes de policías son importantes para evaluar lo que realmente ocurrió. Cuando hay víctimas en la policía, aquello significa que existió un intercambio de disparos entre bandos opuestos, entre policías y "manifestantes".

¿Quiénes son estos "manifestantes", incluyendo francotiradores en tejados que estaban dirigidas a la policía?

Informes de noticias libaneses e israelíes (que reconocen la muerte de policías) ofrecen una imagen más clara de lo que sucedió en Daraa el 17 y 18 de marzo. El informe del Israel National News (al que no se puede acusar de parcialidad a favor de Damasco) revisa estos mismos eventos como sigue:
Siete agentes de policía y al menos cuatro manifestantes en Siria han sido asesinados en la continuación de los violentos enfrentamientos que estallaron en la ciudad sureña de Daraa el jueves pasado.

.... El viernes la policía abrió fuego contra manifestantes armados matando a cuatro e hiriendo a un máximo de 100 otros. Según un testigo, que habló con la prensa bajo condición de anonimato, "Utilizan munición de guerra inmediatamente - no hay gas lacrimógeno o algo así."

.... En un gesto inusual que busca aliviar las tensiones, el gobierno ofreció a liberar a los estudiantes detenidos, pero siete policías murieron, y la sede el Partido Baaz y el Palacio de Justicia fueron incendiados, al reanudarse la violencia el domingo. (Gavriel Queenann, Syria: Seven Police Killed, Buildings Torched in Protests, Israel National News, Arutz Sheva, 21 de marzo de 2011, énfasis agregado)
El informe de noticias libanés, citando diversas fuentes, también se reconoce la muerte de siete policías en Daraa: Fueron asesinados "durante enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes... Ellos mataron al tratar de alejar a los manifestantes durante una manifestación en Dara'a."

El informe del Ya Libnan libanés cita también a Al Jazeera reconociendo que los manifestantes habían "quemado la sede del Partido Baaz y el Palacio de Justicia en Dara'a" (énfasis agregado)

Estos informes de noticias de los acontecimientos en Daraa confirmar lo siguiente:
1. Esta no fue una "protesta pacífica" como declaran los medios occidentales. Varios de los "manifestantes" portaban armas de fuego y las estaban utilizando contra la policía: "La policía abrió fuego contra los manifestantes armados matando a cuatro".

2. En las cifras de víctimas iniciales (Israel News), había más policías que manifestantes asesinados: siete policías muertos frente a 4 manifestantes. Esto es importante porque sugiere que la policía podría haber sido inicialmente superada en número por una banda armada bien organizada. Según fuentes de medios de comunicación sirios, también había francotiradores en los techos que disparaban a la policía y a los manifestantes.
Lo que se desprende de estos informes iniciales es que muchos de los manifestantes no eran manifestantes, sino terroristas implicados en actos de asesinato premeditados e incendios. El título del informe de noticias israelí resumen lo que sucedió: Siria: siete policías muertos y edificios incendiados en protestas.

El "movimiento de protesta" en Daraa del 18 de marzo tenía todas las apariencias de ser un evento organizado involucrando, con toda probabilidad, el apoyo encubierto a terroristas islámicos por el Mossad y/o los servicios de inteligencia occidentales. Fuentes gubernamentales apuntan al papel de grupos radicales salafistas (con apoyo de Israel)

Otros informes han señalado el papel de Arabia Saudita en el financiamiento del movimiento de protesta.

Lo que se ha desarrollado en Daraa en las semanas siguientes a los violentos choques iniciales del 17 y 18 de marzo, es el enfrentamiento entre la policía y las fuerzas armadas, por un lado y unidades armadas de terroristas y francotiradores en el otro, que se han infiltrado en el movimiento de protesta.

Los informes indican que estos terroristas están integradas por islamistas. No existen pruebas concretas respecto a qué organizaciones islámicas están detrás de los terroristas y el gobierno no ha publicado información que la corrobore quiénes son estos grupos.

Tanto la Hermandad Musulmana de Siria (cuya dirección está en el exilio en el Reino Unido) y el proscrito Hizb ut-Tahrir (Partido de la Liberación), entre otros se han referido al movimiento de protesta. Hizb ut Tahir (dirigida en 1980 por el nacido sirio Omar Bakri Muhammad) tiende a "dominar la escena islamista británica", según Foreign Affairs. Hizb ut Tahir también es considerado de importancia estratégica para el servicio secreto británico, MI6, en la persecusion de los intereses angloamericanos en Medio Oriente y Asia Central. (Is Hizb-ut-Tahrir another project of British MI6? | State of Pakistan)

Siria es un país árabe secular, una sociedad de tolerancia religiosa, donde musulmanes y cristianos durante varios siglos han vivido en paz. Hizb ut-Tahrir (Partido de la Liberación) es un movimiento político radical comprometido con la creación de un califato islámico. En Siria, su objetivo declarado es desestabilizar el Estado laico.

Desde la guerra afgano-soviética, las agencias de inteligencia occidentales, así como Mossad israelí siempre han utilizado diversas organizaciones terroristas islámicas como "activos de inteligencia". Washington y su indefectible aliado británico han proporcionado un apoyo encubierto a "terroristas islámicos" en Afganistán, Bosnia, Kosovo y Libia, etc., como un forma para desencadenar conflictos étnicos, violencia sectaria e inestabilidad política.

El movimiento de protesta organizado en Siria es modelado a partir de Libia. La insurrección en el este de Libia está integrada por el Grupo Islámico Combatiente de Libia (GICL), que es apoyado por el MI6 y la CIA. El objetivo final del movimiento de protesta de Siria, a través de las mentiras y fabricaciones de los medios, es crear divisiones dentro de la sociedad siria, así como justificar una eventual "intervención humanitaria".

Insurrección Armada en Siria

Una insurrección armada integrada por islamistas y apoyada secretamente por la inteligencia occidental es fundamental para entender lo que está ocurriendo sobre el terreno.

La existencia de una insurrección armada no es mencionado por los medios de comunicación occidentales. Si fuera reconocida y analizada, nuestra comprensión del curso de los acontecimientos sería completamente diferente.

Lo que se menciona profusamente es que las fuerzas armadas y la policía están involucradas en la matanza indiscriminada de manifestantes.

El despliegue de las fuerzas armadas, incluyendo tanques en Daraa se dirige contra una insurrección armada organizada, que ha estado activa en la ciudad fronteriza desde el 17-18 de marzo.

Las bajas informadas también incluyen la muerte de policías y soldados.

En una amarga ironía, los medios de comunicación occidentales reconocen las muertes de policías o soldados al tiempo que niegan la existencia de una insurrección armada.

La pregunta clave es ¿cómo los medios de comunicación explican estas muertes de soldados y policías?

Sin pruebas, los informes sugieren de forma categórica que la policía está disparando a los soldados y viceversa, los soldados están disparando a la policía. En un informe del 29 abril a Al Jazeera, Daraa es descrita como "una ciudad en estado de sitio".
"Tanques y tropas controlan todas las vías de entrada y salida. Dentro de la ciudad, las tiendas están cerradas y nadie se atreve a caminar por las una vez bulliciosas calles del mercado, hoy convertido en la zona de matar de francotiradores apostados en las azoteas.

Incapaz de aplastar al primer pueblo que se atrevió a levantase contra él - ni con la policía secreta, matones pagados o las fuerzas especiales de la división de ejército de su hermano - El presidente Bashar al-Assad ha enviado miles de soldados sirios y sus armas pesadas a Daraa en un operación del régimen que nadie en el mundo debe observar.

Aunque casi todos los canales de comunicación con Daraa han sido cortados, incluyendo el servicio móvil jordano que llega a la ciudad desde el otro lado de la frontera, Al Jazeera ha recogido testimonios de primera mano de la vida de los residentes dentro de la ciudad que acaban de salir o son testigos presenciales en el interior que pudieron escapar de la zona del apagón.

La imagen que emerge es la de un oscuro y mortal arena de seguridad, una impulsada por las acciones de la policía secreta y sus francotiradores, donde soldados y manifestantes son asesinados o heridos por igual, donde las grietas están apareciendo dentro los propios militares, y donde se genera el mismo caos que el régimen utiliza para justificar la creciente represión. (Daraa, a City under Siege, IPS / Al Jazeera, 29 de abril de 2011)
El informe de Al Jazeera toca las fronteras de lo absurdo. Lea con cuidado.

"Tanques y tropas controlan todas las vías de entrada y salida", "miles de soldados sirios y sus armas pesadas a Daraa"

Esta situación ha prevalecido durante varias semanas. Esto significa que los manifestantes de buena fe que ya no están dentro de Daraa no pueden entrar a Daraa.

Las personas que viven en la ciudad están en sus casas: "nadie se atreve a caminar… por las calles". ¿Si nadie se atreve a caminar por las calles dónde están los manifestantes?

¿Quién está en las calles? Según Al Jazeera, los manifestantes están en las calles junto a los soldados, y tanto a los manifestantes como los soldados están siendo atacados por "la policía secreta vestida de paisano", por "matones pagados" y francotiradores auspiciados por el gobierno.

La impresión transmitida en el informe es que estas muertes son atribuidas a las luchas internas entre la policía y los militares.

Pero el informe también dice que los soldados (los "miles") controlan todas las vías hacia dentro y fuera de la ciudad, pero que están siendo atacados por la policía secreta vestida de civil.

El objetivo de esta red de engaño mediática, es decir, simples fabricaciones - donde los soldados están siendo asesinados por la policía y "francotiradores del gobierno" - es negar la existencia de grupos terroristas armados. Estos últimos están integrados por francotiradores y "terroristas vestidos de civil", que están disparando a la policía, a las fuerzas armadas sirias y a los residentes locales.

Estos no son actos espontáneos de terror; son ataques cuidadosamente planeados y coordinados. En los últimos acontecimientos, según un informe de Xinhua (30 de abril de 2011), "grupos terroristas" armados atacaron el área residencial de los militares" en la provincia de Daraa, "matando a un sargento e hiriendo a dos".

A pesar de que el gobierno tiene gran responsabilidad por su mal manejo de la operación militar-policial, incluyendo la muerte de civiles, los informes confirman que grupos terroristas armados también abrieron fuego contra manifestantes y residentes locales. Las víctimas son a continuación, atribuidas a las fuerzas armadas y la policía y el gobierno de Bashar Al Assad es presentado por "la comunidad internacional", como el que ha ordenado innumerables atrocidades.

La realidad del asunto es que los periodistas extranjeros tienen prohibido informar dentro de Siria, haciendo que mucha de la información, incluyendo el número de víctimas, sea obtenido de las versiones de "testigos" no verificados.

Va en interés de la alianza de Estados Unidos y la OTAN el presentar los acontecimientos en Siria como un movimiento de protesta pacífica que está siendo brutalmente reprimido por un "régimen dictatorial".

El gobierno sirio puede ser autocrático. Ciertamente, no es un modelo de democracia, pero tampoco lo es la administración estadounidense, caracterizada por la corrupción rampante, la derogación de libertades civiles bajo la legislación Patriota, la legalización de la tortura, por no hablar de sus "guerras humanitarias" "sin sangre":
"Estados Unidos y sus aliados de la OTAN tienen, además de la Sexta Flota de EE.UU. y los activos militares Active Endeavor de la OTAN desplegados de forma permanente en el Mediterráneo, aviones de combate, buques de guerra y submarinos involucrados en el asalto contra Libia que pueden ser utilizados contra Siria en cualquier momento.

El 27 de abril, Rusia y China previnieron al parecer el intento de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN de aprobar un equivalente de la resolución 1973 contra Siria en el Consejo de Seguridad, con el embajador adjunto de Rusia ante Naciones Unidas, Alexander Pankin, afirmando que la situación actual en Siria "no representa un amenaza para la paz y la seguridad internacionales." Siria es el último verdadero socio de Rusia en el Mediterráneo y el mundo árabe y alberga una de las dos bases navales rusas en el extranjero, en Tartus. (La otro está en Crimea, Ucrania.)"(Rick Rozoff, Libyan Scenario For Syria: Towards A US-NATO "Humanitarian Intervention" directed against Syria? Global Research, 30 de abril de 2011)
El objetivo último es provocar la violencia sectaria y el caos político en Siria a través del apoyo encubierto a organizaciones terroristas islámicas.

¿Qué depara el futuro?

La perspectiva de la política exterior estadounidense a largo plazo es "un cambio de régimen" y la desestabilización de Siria como un estado-nación independiente, a través de un proceso encubierto de "democratización" o por medios militares.

Siria está en la lista de "estados canallas", que tienen prevista una intervención militar estadounidense. Según lo confirmado por el ex comandante de la OTAN, el general Wesley Clark "[El] plan de campaña de cinco años [incluye] ... un total de siete países, comenzando con Iraq, luego Siria, Líbano, Libia, Irán, Somalia y Sudán" (Oficial del Pentágono citado por el General Wesley Clark).

El objetivo es debilitar las estructuras del Estado laico, justificando al mismo tiempo una eventual "intervención humanitaria" patrocinada por la ONU. Esto último, en primera instancia, podría adoptar la forma de un bloqueo reforzado del país (incluyendo sanciones), así como la congelación de los activos bancarios sirios en instituciones financieras extranjeras.

Si bien una intervención militar de la OTAN en el futuro inmediato parece muy poco probable, sin embargo, Siria está en hoja de ruta militar del Pentágono, es decir, una eventual guerra contra Siria está contemplada tanto por Washington como por Tel Aviv.

Si llegase a ocurrir, en alguna fecha futura, conduciría a una escalada. Israel estaría inevitablemente involucrado. Todo el Medio Oriente y Asia Central desde el Mediterráneo Oriental a la frontera chino-afgana se incendiaría.
____________________________________________________________________________

Michel Chossudovsky es autor galardonado, Profesor de Economía (Emérito) de la Universidad de Ottawa, Director del Centre for Research on Globalization (CRG), y Editor de globalresearch.ca. Es el autor de Globalization of Poverty and The New World Order (2003) y America's "War on Terrorism" (2005). También es colaborador de la Enciclopedia Británica. Sus escritos publicados se encuentran en más de veinte idiomas. Pasó un mes en Siria a principios de 2011.

Original en: Global Research

Coalición de mentiras y de misiles contra Libia

1 comentario/s
Por Javier BELDA | humanismeemergent.org | 2011.03.25 Pressenza International Press Agency |

La mayor de las amenazas que hoy sufre la humanidad, por encima de la amenaza nuclear y de las catástrofes naturales, lo más devastador y lo más alarmante son nuestros propios gobiernos. La invasión a Libia es una muestra clara de la magnitud criminal de sus políticas. Lejos de comprender la situación crítica mundial, nuclear, geológica, o de asfixia generacional…

Lejos de captar que nuestras posibilidades de futuro sólo pasan por la paz y la cooperación, con nula visión de proceso ni a medio palazo, su única preocupación es la apropiación de recursos tan innecesarios y desfasados como sus políticas económicas.

Libia es hoy el ejemplo y el epicentro de una guerra de cuarta generación. Insensibles al sufrimiento de la humanidad la actitud de occidente ha sido y sigue siendo la promoción de la violencia a gran escala. Una violencia informativa basada en el ocultamiento, la manipulación y la falsedad; una violencia política, cerrando las vías del dialogo y una violencia bélica cuyo fin es la apropiación de los recursos, aprovechando cualquier circunstancia.

La sociedad Libia, paradigma de nivel de vida

La afirmación de que en Libia hay una dictadura es simple manipulación informativa. Tal como nos revela Walter Crespo en un exhaustivo artículo del 18 de marzo en Webislam. http://www.webislam.com/?idt=18919

El estado revolucionario, a partir de 1971, consolidó la nación y la nacionalidad libia incorporando una milenaria estructura social, a la sociedad Libia. Compuesto por 140 jefes tribales se creó el Comité Popular de Liderazgo Social, que en la práctica funciona como el parlamento de las tribus originales.

En Libia no existen partidos políticos, pero las 22 principales y más numerosas tribus libias están representadas en el gobierno nacional. El poder legislativo lo ejerce el Congreso del Pueblo, con casi dos mil representantes, elegidos directamente por cada distrito territorial y por cada una de las ramas sociales que componen la nación. Hay separación de funciones entre lo espiritual sunita y lo político. Hay completa independencia del poder judicial.

Según el Informe sobre Desarrollo Humano 2010 Libia ocupa la posición 53 considerada de nivel alto según el IDH. El índice de desarrollo humano es una medida comparativa de la esperanza de vida, la alfabetización, la educación y el nivel de vida correspondiente a países de todo el mundo. Se utiliza para distinguir el desarrollo de un país y el impacto de las políticas económicas sobre la calidad de vida.

La educación es gratuita y obligatoria hasta nivel superior. El analfabetismo se redujo al 1,01% en 40 años de proceso revolucionario.

La atención de salud es universal y gratuita. No existen centros privados de atención de salud, sino que hospitales, maternidades, clínicas, consultorios, centros de atención primaria y farmacias, son del Estado. Las medicinas se distribuyen con receta en cada barrio y centro poblacional.

Las intervenciones médicas que no pueden realizarse en el país son asumidas por el Estado, que paga la consulta internacional, la hospitalización, las pruebas, el viaje y alojamiento del paciente y de un acompañante.


El bienestar general en el país, no solamente cuenta con el reconocimiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, sino por toda la sociedad Libia.

Ciudades como Trípoli y Bengasi, han experimentado un crecimiento poblacional asombroso. La una con 1.025.244 habitantes y la segunda con 629.824. Existe el Programa de vivienda popular. Todo varón, ciudadano libio a punto de casarse, recibe del Estado un bono para la vivienda, costeada hasta el 58% directamente por el Estado. La mujer recibe el 60% de su dote matrimonial. Esto ha permitido el establecimiento de nuevos barrios en cada una de las principales ciudades, que se ofertan con todos los servicios incluidos.

Libia tiene un PIB estimado de unos 76.557 mil millones de dólares, con incremento anual de 6,7%. Actualmente sus exportaciones anuales de unos 63.050 millones de dólares comparadas con sus importaciones de 11.500 millones le otorgan una balanza comercial ampliamente favorable y le posibilitan acumular reservas por unos 200.000 millones de dólares, que respaldan una insignificante deuda externa de 5.521 millones de dólares. Ello le reporta el mayor PIB per cápita (14.534$) y el mejor Índice de Desarrollo Humano en África.


Los primeros misiles siempre son informativos

Se anuncia en todo el mundo supuestos bombardeos contra manifestantes causando 10.000 bajas civiles. El ejército ruso demuestra con imágenes satelitales que tales ataques no ocurrieron. Algunos medios envían equipos al área, donde no encuentran rastro de bombardeos.

En las manifestaciones del supuesto bando rebelde emitidas por televisión no hay mujeres, niños o mayores. En ocasiones los medios occidentales juegan a la confusión mostrando movilizaciones de apoyo al gobierno Libio tratando de hacer ver que son de signo contrario. Tampoco hay rastro de oposición en las redes sociales de internet como en los casos de Túnez y Egipto.

El supuesto movimiento rebelde reconocido como legítimo por la comunidad internacional, tiene un comportamiento de mercenarios asaltando cuarteles, apropiándose de las armas y sembrando el caos.

Finalmente la cruda guerra

La resolución de la ONU y su ofensiva bélica contra Libia ha tomado por sorpresa a una sociedad civil internacional con la atención puesta en revoluciones en otros países árabes y, al tiempo eclipsada por la catástrofe del tsunami en Japón. Todo ello ha sido aprovechado por nuestros dirigentes para crear confusión y meternos en una guerra tan ilegítima como lo fue la guerra de Irak, con el mismo y único fin: la apropiación del petróleo.

Resulta insostenible la descabellada propaganda occidental sobre la protección de civiles de Bengasi para implementar la zona de exclusión aérea en toda Libia mediante las operaciones bélicas de la coalición del la ONU.

En la operación “Odisea del Amanecer” las fuerzas de la coalición están lanzando centenares de misiles Tomahawk, ahora sí contra civiles y contra un ejército legítimo. Cada uno de estos misiles cuesta 1 millón de euros. Esta guerra tiene por el momento un coste estimado de 152 millones de euros semanales. Es fácil imaginar que con ello esperan obtener un botín que compense los gastos.

Esta actitud deshumanizadora por parte de los países de la coalición, destruyendo la prosperidad y apropiándose de recursos ajenos solo puede traer consecuencias nefastas para todos.

Con tanta razón como en la guerra de Irak la sociedad civil mundial debería movilizarse y hacer un llamamiento a organismos, a medios de comunicación, a instituciones, a partidos políticos para denunciar esta guerra, así como sacar del poder a sus promotores; con el fin de evitar que sigan cometiendo sus crímenes contra la humanidad.