Investigación, análisis y opinión del humanismo contemporáneo


Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Capitalismo. Mostrar todas las entradas

Nazanín Armanian: Libia: un negocio de guerra redondo

0 comentario/s
En este breve pero bien documentado artículo, la autora hispano iraní analiza los móviles económicos y geopolíticos de la guerra de rapiña de la OTAN en Libia, desplegada bajo la cobertura moral de "proteger al pueblo" de un genocidio a manos del gobierno de Gadafi, que nunca se probó. Nos recuerda asimismo, el papel asignado a los medios de comunicación occidentales como propagandistas de aquella invasión, hoy aplicados sobre Siria con la misma estrategia. 

Por Nazanín Armanian | Blogs Público.es | julio 8. 2012
Nazanin Armanian, licenciada en Ciencias Políticas y Filosofía, de origen iraní, es profesora en la Universidad de Barcelona y autora de varios libros publicados sobre cultura persa. Fue presentadora de la Marcha Mundial por la Paz y la No Violencia en Barcelona. www.nazanin.es

Alberto Montero Soler: “Alí Babá” y los 100 mil millones de euros

0 comentario/s
Disfrazada de eufemismos absurdos, España ha sido rescatada. Todo ello se traduce, básicamente, en que España se encuentra intervenida y su soberanía se ha vendido por 100 mil millones de euros. Desde la Comisión se viene instando a España a que aumente el IVA, alargue la edad de jubilación o profundice la reforma del mercado de trabajo... habrá que atender al pago de los intereses de esa deuda
Entrevista a Alberto Montero Soler | albertomontero.com/ | Junio 11, 2012 | rebelión.org
Profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y presidente de la Fundación CEPS.

Raquel Paricio: En vez de 100.000 ¿por qué no pides 140.000 y así te lo amueblas?

0 comentario/s
España ha sido rescatada. Hablamos de un monto de hasta 100.000 millones de Euros. Este dinero de rescate no solucionará la precariedad del ciudadano español. No es más que un bucle temporal, un remiendo provisional. La crisis no es solo financiera. La crisis tiene graves consecuencias vitales. Solo un cambio profundo de mentalidad podría salvarnos del precipicio.
Por Raquel Paricio | Humanismeemergent| Junio 11, 2012 |
Artista investigadora, doctora en arte e ingeniería interesada en la búsqueda hacia un nuevo estado de conciencia del ser humano.


James Petras: Política del lenguaje

0 comentario/s
"Demandas del mercado": Esta expresión eufemística está pensada para antropomorfizar una categoría económica, para difuminar las críticas de quienes detentan el poder y son de carne y hueso, sus intereses de clase y sus garra despótica sobre la mano de obra. En lugar de "demandas del mercado", la expresión debería decir: "la clase capitalista ordena a los trabajadores que sacrifiquen sus salarios y su salud para garantizar más beneficios a las corporaciones multinacionales", un concepto claro que tiene más probabilidades de despertar la ira de quienes se ven afectados negativamente. 

Por James Petras | mayo 25, 2012 | Traducido para Rebelión por Ricardo García

Victoria Grant: los bancos son esclavistas financieros [VÍDEO]

0 comentario/s
Más claro que "Moneymasters" y "El dinero es deuda", la niña canadiense de 12 años de edad, Victoria Grant, explica cómo su país natal y la mayor parte del mundo está esclavizado por los Bancos Centrales privados a través de la deuda. 

Por Victoria Grant | Discurso en el Public Banking in America Conference (Philadelphia, PA.) abril 27, 2012

Miguel Guaglianone: La manipulación feroz

0 comentario/s
Cada día se va haciendo más público y notorio el hecho de que en nuestra realidad actual, los medios de comunicación constituyen la más poderosa herramienta de dominación –de mucho mayor alcance que las armas– que utilizan las élites dominantes para mantener su poder sobre las grandes poblaciones del planeta.

Por Miguel Guaglianone | Barómetro Internacional | Rebelión | abril 9, 2012

Xavier Batllés: Resolver la paradoja más grande de la historia de la humanidad

0 comentario/s
Quienes han profundizado en el problema del clasismo y la discriminación, ya sea a escala interpersonal como intercultural, seguramente convendrán en que se trata de no dejar fuera a nadie en el proceso de evolución. Reflejado esto en la acción, es algo que se expresa muy bien en la frase: “la velocidad de un convoy la marca el último barco”. Esta noción es bastante fácil de identificar cuando reflexionamos sobre los excluidos, oprimidos y discriminados. Pues bien, desde un punto de vista evolutivo, “el último barco” de nuestra especie ha llegado a ser la absoluta minoría de la clase dominante.
Por Xavier Batllés | Blog | Humanisme Emergent | fuente

Richard K. Moore: El plan de la élite para un nuevo orden social mundial

0 comentario/s
Cuando comenzó la Revolución Industrial en Gran Bretaña, a fines de los años 1800, se podía ganar mucho dinero invirtiendo en fábricas e industrias, abriendo nuevos mercados, y obteniendo el control de fuentes de materias primas. Los que tenían más dinero para invertir, sin embargo, no se encontraban tanto en Gran Bretaña sino más bien en Holanda. 
Por Richard K. Moore | Global Research  2011.10.28 | New Dawn Magazine 2011.10.20 | Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens.