Investigación, análisis y opinión del humanismo contemporáneo


Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

Gary Marcus: El placer de ayudar a otros beneficia nuestro cerebro

0 comentario/s
Música y lenguaje. Me responde muchas veces: "Aún no se sabe, no lo sabemos". Honestidad y rigor. Gary Marcus es uno de los neurocientíficos más reputados del momento, sumido en investigaciones acerca de la capacidad del cerebro para aprender cosas nuevas a cualquier edad. De niño quiso aprender a tocar la flauta travesera y fracasó, lo que atribuye en buena medida a su profesor. Ahora ha tenido por profesor un videojuego, Guitar Hero, y ha aprendido a tocar la guitarra: me compara el placer de improvisar acordes con el placer del hallazgo científico, sus placeres favoritos.
Por Victor M. Amela | LaVanguardia | La Contra | agosto 24, 2012Gary Marcus, neurocientífico. Tengo 42 años. Nací en Baltimore y vivo en Nueva York. Soy psicólogo, director del Centro de Investigación del Lenguaje y la Música de la Universidad de Nueva York. Estoy casado, sin hijos. Creo en los derechos humanos y la solidaridad. No profeso fe religiosa.

Rupert Sheldrake: Los diez dogmas de la ciencia que detienen su evolución

0 comentario/s
El biólogo Rupert Sheldrake propone una ciencia abierta a fenómenos que actualmente son invalidados por el dogma del mainstream. Sheldrake, uno de los pocos científicos que se ha aventurado más allá de los límites impuestos por el paradigma de lo que supuestamente es la realidad establecida, explica los diez dogmas que detienen la evolución de la ciencia. Como parte de su libro The Science Delusion, indaga cómo la ciencia, de manera similar a la religión de la cual intentaba liberar a la mente humana, sostiene ciertas creencias incuestionables sobre la naturaleza de la realidad. 
Por Daily Grail | Vía Pijamasurf | agosto 21, 2012
Rupert Sheldrake (1942) es un controvertido biólogo británico, filósofo defensor de la teoría holística y autor de la hipótesis de los campos mórficos. Produjo publicaciones e investigaciones sobre el desarrollo y la conducta, la telepatía, la percepción y la metafísica en animales y plantas. 

Henry Markram: Si domina la situación, es que empieza a perder cerebro

0 comentario/s


Markram me enseña un anticipo del Blue Brain: es la escultura dinámica más bella que he visto. Y la más prometedora. Imagínense todo el cerebro humano reproducido exactamente en el ordenador, desde nuestra red neuronal de cien mil millones de nodos (internet tiene seis mil) hasta los mil millones de proteínas de cada neurona... ¡en acción


Por Lluís Amiguet | LaVanguardia | La Contra | julio 24, 2012
Henry Markram (1962) neurólogo sudafricano, director del proyecto Blue Brain en la  École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL)

Elaine Fox: El compromiso es un elemento clave de la felicidad

1 comentario/s
Más allá de lo opinable que puede resultar su aproximación científica, la relación entre punto de vista y estados emocionales que plantea es de muchísimo interés, tanto para quienes se interesan en temas de psicología aplicada como para quienes desarrollan actividades de información. Si bien no aclara conceptos importantes como el de la "información positiva o negativa" –que algunos extrapolan a falsimedia y contrainformación– el "optimismo realista" que propone parece un buen arranque para una rueda de comentarios de lectores al pie de la nota. Buen debate amigos! [crhe]

Por Ima Sanchís | LaVanguardia | La Contra | julio 20, 2012
Elaine Fox (1963) es psicóloga y experta en neurociencia irlandesa, profesora de la Universidad de Essex al frente del departamento de Psicología y Estudios del Cerebro, además de investigadora en Oxford.

Martin A. Conway: Nuestro primer recuerdo es a los tres años y cuatro meses

1 comentario/s
¡Cuánto descubro sobre mí mismo -y sobre los 'mí mismos' de todos ustedes- en amena charla con el profesor Conway! Ya no volveré a decir que alguien tiene mala o buena memoria según su fidelidad a los hechos. Porque nuestra memoria no ha evolucionado para ser una mera caja negra de los datos de nuestra existencia, sino para dar coherencia a nuestra identidad en coherencia con la idea que nos formamos de nosotros mismos.


Por Lluis Amiguet | LaVanguardia | La Contra | julio 9, 2012
Martin A. Conway, investiga la memoria; ha sido profesor en la UIMP Barcelona

Ernesto De Casas: ¡Por fin la micropartícula de Higgs! [+Video de Peter Higgs]

1 comentario/s

Eso dicen los científicos y es el CERN quien anuncia el hallazgo de la partícula elemental más buscada de las últimas décadas, el bosón de Higgs, abriendo las puertas del mundo subatómico. Aunque otros titulares son más cautos: el registro del CMS indica lo que pudiera ser la firma de la partícula de Higgs, así es la ciencia, muy precavida. De modo, que es una victoria, y un estímulo a seguir investigando.
Por Ernesto De Casas | Pressenza IPA| Madrid, julio 5, 2012
Ernesto H. De Casas (1947) es investigador y divulgador hispano argentino residente en Madrid, miembro histórico del movimiento fundado por Silo y autor de varios libros de exégesis de esta corriente de pensamiento.

Michael Tomasello: Lo que nos hace humanos es la cooperación

0 comentario/s
El departamento de psicología comparativa y del desarrollo del instituto Max Planck, que dirige, investiga los procesos cognitivos que forman parte del aprendizaje y la creación tanto en humanos como en chimpancés y grandes simios. Tomasello era adolescente en los sesenta, así que creyó que era posible convivir pacíficamente entre nosotros y con la naturaleza. No ocurrió exactamente así, pero esa semilla se convirtió en una vida dedicada a la investigación para llegar a afirmar que la cooperación es lo que nos hace humanos, y que tal vez deberíamos volver a la prehistoria y comenzar de nuevo.
Por Inma Sanchís | La Vanguardia |La Contra | julio 5, 2012
Michael Tomasello (1950), psicobiólogo estadounidense, codirector del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva con sede en Leipzig y codirector del Centro de Investigación de Primates Wolfgang Köhler. Investigador en  ciencias cognitivas aplicadas al aprendizaje social, los procesos cognitivos comparados (niños y grandes simios), la adquisición del lenguaje, etc.

Kathinka Evers: La emocionalidad aumenta nuestra inteligencia

1 comentario/s
Introducción a la neuroética: ¿Por qué la evolución de las funciones cognitivas superiores produjo seres morales en lugar de seres amorales? ¿Qué significa para un animal "actuar como un agente moral"? ¿De dónde viene nuestra predisposición a producir juicios morales? Surgida del avance reciente de las neurociencias, la neuroética ha hecho suya la tarea de investigar las respuestas a preguntas de ese tipo. 

Por Ima Sanchís | La Vanguardia | La Contra | junio 23, 2012
Kathinka Evers es experta sueca en neuroética, autoria de 
Neuroética, cuando la materia se despierta

Pim van Lommel: Cuando mueres sólo cambias de conciencia

0 comentario/s
La ciencia ignora o niega cuanto no puede explicar, pero eso no quiere decir que no exista. La vida del doctor Van Lommel es una apuesta por la verdad, por muy inexplicable que parezca, más allá del camino trillado de la ortodoxia. Han pasado diez años desde que hablamos, pero al estrechar su mano en el aeropuerto de Amsterdam (viene de conferenciar en Atlanta) me sonríe como a un viejo amigo y experimento una íntima sensación de paz y seguridad. El doctor Van Lommel se ha asomado al otro lado sin dejarse en éste el sentido común y lo que ha visto es bueno, aunque, para dominarnos, nos hayan infundido el miedo a verlo. Aceptarlo es aceptarnos y sentirse mejor.

Por Lluis Amiguet | La Vanguardia | junio 5, 2012
Cardiólogo y científico holandes, estudia la conciencia en experiencias cercanas a la muerte (ECM).

Félix Rodrigo Mora: La universidad adoctrina y alecciona

3 comentario/s
"La Universidad adoctrina y alecciona. Y además amaestra. Adoctrinar, aleccionar y amaestrar es la verdadera función de la universidad, hoy y siempre pero quizá hoy más que nunca antes. La Universidad es de las instituciones que más hace, junto con el trabajo asalariado, para destruir la esencia concreta humana.Reflexiones en torno al "Manifiesto por una Universidad a la altura de sus misiones"


Por Félix Rodrigo Mora | mayo 28, 2012 | Esfuerzo y servicio desinteresado 
Escritor, historiador y filósofo político español autodidacta

Antonio Ruiz de Elvira: El estancamiento de la Ciencia y su inminente colapso

0 comentario/s
La ciencia, cómo la sociedad en la que se imbrica, padece de anquilosamiento (Grecia, hoy, es el mejor ejemplo, Arabia Saudí, Venezuela, Cuba, Corea del Norte, los EEUU...). Una revisión de lo que se publica en Physical Review Letters, en Science yNature, o en la American Economic Review y en el Journal of Political Economy, nos indica que se generan un número muy elevado de detalles, pero que los distintos paradigmas no se cuestionan.
Por Antonio Ruiz de Elvira | Diario El Mundo | 18 mayo 2012 | vía SOTT